LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 443
L A INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN M ÉXICO Y EL TLCAN: LAS
EMPRESAS ARMADORAS ESTADOUNIDENSES ( 1925-2017 )
J ULIO C ASTELLANOS E LÍAS *
I NTRODUCCIÓN
En la perspectiva de la industria automotriz, el TLCAN fue el resultado de
las estrategias que siguieron las ensambladoras de autos: General Mo-
tors, Ford y Chrysler, las “Big Three”, para tener acceso al mercado mexi-
cano, tanto como proveedor de mano de obra barata, abundante y calificada,
como de un mercado para sus productos. Desde sus inicios, la estrategia de
estas empresas también perseguía la implantación de fábricas de vehículos
y autopartes sin regulaciones que pudieran entorpecer sus proyectos ex-
pansivos y, al mismo tiempo, que dichas nuevas plantas estuvieran cerca
de su mercado de consumo principal, es decir, Estados Unidos. También se
conseguía el acceso a un país que les facilitó enormes ventajas fiscales (exen-
ciones de diversos gravámenes, como el IVA y el ISR a importaciones tem-
porales, entre otras) y laborales (como sindicatos dóciles y sometidos a los
intereses empresariales y obreros hábiles y responsables).
Cuando se firma el TLCAN en diciembre de 1992 para su entrada en vigor
el 1 de enero de 1994, las Big Three ya tenían un amplio historial en México
que data de la instalación de la primera fábrica de Ford en 1925, de Gene-
ral Motors (GM) en 1935 y de Chrysler en 1938; paralelamente se instalaron
plantas de fabricación de autopartes propiedad de estas mismas empresas:
Visteon, Delphi y Mopar, respectivamente.
Las Big Three (BT) estuvieron lidiando con las regulaciones mexicanas
por muchos años, especialmente con aquellas que estaban encaminadas a lo
* Investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
[446]