LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 442

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA EN EL MARCO DEL TLCAN 445 neoliberal que se implantó en México en las últimas décadas. Se re- quiere su sustitución por un programa posneoliberal que se fundamen­ te en una agenda social, política, económica, cultural y tecnológica alternativa puesta al servicio del ser humano y la naturaleza (Mariña y Cámara, 2015). B IBLIOGRAFÍA Cámara Izquierda, Sergio (2018), “Hegemonía y subordinación en los pa- trones neoliberales de cambio técnico en México y Estados Unidos”, en Gabriel Mendoza (ed.), “Título pendiente”, México, Universidad Nacio- nal Autónoma de México, de próxima aparición. Douglas, Lawrence y Taylor Hansen (2003), “Los orígenes de la industria maquiladora en México”, en Comercio Exterior, vol. 53, núm. 11, pp. 1045- 1056. Mariña Flores, Abelardo (2005), “La reestructuración de la industria ma- nufacturera mexicana en el marco del Tratado del Libre Comercio de América del Norte, una perspectiva de largo plazo”, en José Luis Calva (coord.), La economía mexicana bajo el TLCAN, evaluación y alternativas, tomo I, México, Universidad de Guadalajara/Universidad Nacional Autó­ noma de México, pp. 387-412. Mariña Flores, Abelardo (2009), “Cambios en la articulación comercial de América Latina con el mercado mundial de 1973 en el marco de la crisis estructural y de la reestructuración neoliberal”, en José Alfredo Sánchez Daza (coord.), Economía teórica y aplicada, México y el mundo, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Eón. Mariña Flores, Abelardo y Sergio Cámara Izquierdo (2015), “Las especifi- cidades de la crisis mundial en México, una historia de integración su- bordinada a la globalización neoliberal”, en José Valenzuela, José Manuel Ortega, Samuel Ortiz y Lourdes Carolina Hernández (coords.), Crisis neoliberal y alternativas de izquierda en América Latina II, México, Servi- cios Integrales para el Desarrollo de Proyectos Productivos del Campo y la Ciudad SC, “El Barzón ANACC”, pp. 15-38. Mariña Flores, Abelardo y Sergio Cámara Izquierdo (2018), “La financia- rización subordinada en México desde una óptica macroeconómica”, en Noemi Lévy (ed.), Financiarización y crisis de las estructuras productivas en países en desarrollo, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico (en prensa).