LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 425

428 ABELARDO MARIÑA FLORES, SERGIO CÁMARA IZQUIERDO 2007. Esta dinámica agregada se explica por los efectos diferenciados de la apertura sobre los diferentes subsectores (gráfica 14). Equipo de transporte (diez), subsector ganador, se mueve hacia arriba y hacia la derecha en los sucesivos subperiodos; el aumento en el grado de apertura se tradujo en un creciente superávit. Esta dinámica virtuosa no se repite en los otros sub- sectores líderes de exportación en todos los subperiodos. El déficit de me- tálicos, maquinaria y muebles (ocho) sólo disminuyó entre 2001-2007 y 2008-2016, mientras que aumentó entre 1994-2000 y 2001-2007. El déficit de computación, electrónico y eléctrico (nueve) sólo mejoró marginalmen- te entre 1994-2000 y 2001-2007, mientras que se deterioró fuertemente entre 2001-2007 y 2008-2016. En general, el aumento de la articulación al mercado mundial implicó un creciente déficit para la mayoría de los sub- sectores: textil, vestido y cuero (dos); madera (tres); papel, imprenta y edi­ toriales (cuatro); químicos, plásticos y caucho (cinco); y metálicas básicas (siete), lo que refuerza su identificación como perdedores de la apertura externa. Para minerales no metálicos (seis), su articulación ligeramente mayor al mercado mundial tuvo efectos negativos en el déficit entre 2001- 2007 y 2008-2016, y efectos positivos entre 2001-2007 y 2008-2016. Final­ mente, alimentos, bebidas y tabaco (uno) sólo cambió marginalmente su posición, lo que evidencia que su dinámica está esencialmente determina- da por el mercado interno. L A TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL SECTOR MANUFACTURERO La apertura transformó a la manufactura de estar orientada hacia el mercado interno a ser un sector esencialmente exportador. Esta transformación ha implicado profundos cambios cualitativos y cuantitativos en términos de su estructura y dinámica económica. A continuación se relacionan las transformaciones del comercio exterior del sector con sus patrones de cre- cimiento, inversión y productividad, así como de empleo y salarios. Crecimiento y cambio estructural en el sector manufacturero El proceso de vigorosa articulación del sector manufacturero con el mer- cado mundial impulsó su crecimiento económico en relación con el de la economía en su conjunto, revirtiendo durante las dos primeras etapas de la apertura neoliberal, 1982-1993 y 1994-2000, la tendencia negativa del sector en la última fase del régimen de acumulación del ISI, 1970-1981