LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 426

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA EN EL MARCO DEL TLCAN 429 (cuadro 3 y 4). Su participación sectorial en el PIB total aumentó de un mínimo de 15.8% en 1983 a un máximo de 19.0% en 2000. C UADRO 3 C RECIMIENTO, EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y REMUNERACIONES REALES , M ÉXICO : 1970-1981 Economía Manufactura Participación de manufactura Producto interno bruto (precios de 2013) TCPA 6.80% 6.40% 17.50% Empleo TCPA 4.10% 3.50% 23.70% PIB por ocupado (precios de 2013) TCPA 2.70% 2.60% Miles de pesos 273.00% 203.00% Remuneración real TCPA por ocupado (precios Miles de pesos de 2013) 3.50% 2.40% 123.00% 142.00% TCPA= Tasa de cambio promedio anual. F UENTE : Sistema de Cuentas Nacionales de México, años base 1993, 1980 y 1970, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los límites del auge de las exportaciones, que comenzaron a evidenciar- se al inicio de la década de 2000, se asocian a la creciente competencia internacional de las economías asiáticas, especialmente China. La partici- pación del PIB manufacturero inició una tendencia descendente has- ta 2009, expresión de los efectos sobre el sector de las crisis cíclicas de 2001-2002 y 2007-2009, particularmente graves al evitarse devaluaciones significativas del peso. En los últimos años, esta participación se ha man- tenido en torno al 16%, situación favorecida por la devaluación del peso de 2014-2015. En consecuencia, durante el periodo neoliberal en su conjunto, el sector manufacturero apenas logró mantener su participación en el PIB. A nivel subsectorial, el crecimiento económico no se correlacionó posi- tivamente con el aumento de las exportaciones en 1982-1993 (cuadro 4 y gráfica 15), lo que indica que el mercado interno aún era muy importante durante la etapa inicial de la apertura. Los subsectores manufactureros más dinámicos —alimentos, bebidas y tabaco; papel, imprenta y editoria- les; químicos, plásticos y caucho; y minerales no metálicos— permanecieron relativamente cerrados durante el periodo. Por el contrario, los subsectores