LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 424

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA EN EL MARCO DEL TLCAN 427 lo algunas excepciones (cuadro 2). Al igual que durante la etapa inicial de la apertura, hay una relación negativa entre el grado de apertura y el saldo co­mercial subsectorial en la primera y la segunda etapa del TLCAN —1994- 2000 y 2001-2007— (gráfica 14), como muestran las rectas de regresión lineal: cuanto más abierto un subsector, mayor su déficit comercial. Esta relación se revirtió durante la última etapa del TLCAN, como se muestra con una tendencia lineal plana en 2008-2016, lo que implica que el grado de apertura no afectó el saldo comercial. A pesar de ello, la balanza comer- cial manufacturera general empeoró en 2008-2016 en relación con 1982- G RÁFICA 14 B ALANZA COMERCIAL Y GRADO DE APERTURA , M ÉXICO : 1994-2016 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 -120 -140 10 10 10 1 6 6 1 2 6 3 7 2 1 9 9 7 4 5 7 3 5 2 4 4 9 8 3 8 8 5 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Porcentaje Grado de apertura (valor de exportaciones + valor de importaciones) / Valor Agregado Bruto * Los datos a precios constantes de derivados de petróleo y car­bón; y química, plástico y cau- cho es agregada en un subsector: químicos y derivados de petróleo y carbón. † Los datos a precios constantes y a precios corrientes del periodo 1982-1993 de metálicos, maquinaria y muebles; computación, electrónico y eléctrico; y equipo de transporte es agregada en un sub­ sector: metálicos, maquinaria y equipo. % VAB = Proporción con relación al Valor Agregado Bruto; TCPA= Tasa de cambio promedio anual. Para el sector manufacturero, participación es la proporción del sector en relación con la economía. Para los subsectores manu­factureros, participación es la proporción del subsector en relación con el sector manufacturero. N OTA : derivados de petróleo y carbón es omitido de la gráfica debido a su comportamiento extremo. 1) Alimentos, bebidas, tabaco; 2) Textiles, vestido, cuero; 3) Madera; 4) Papel, im­ prenta y editoriales; 5) Química, plástico, caucho, derivados petróleo y carbón; 6) Productos minerales no metálicos; 7) Metálicas básicas; 8) Metálicos, maquinaria y muebles; 9) Compu­ tación, comunicación, electrónico y eléctrico; 10) Equipo de transporte. F UENTE : Sistema de Cuentas Nacionales de México, años base 2013, 2008, 1993 y 1980, Institu­ to Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Balanza de Pagos, Sistema de Información Económica, Banco de México.