LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 423

426 ABELARDO MARIÑA FLORES, SERGIO CÁMARA IZQUIERDO G RÁFICA 13 C RECIMIENTO DE IMPORTACIONES EN RELACIÓN CON 220 Metálicos, maquinaria y muebles 420 400 380 360 340 320 300 Computación, 280 electrónico, 260 eléctrico y 240 medición Textiles, 220 200 vestido, cuero 180 Químicos plástico, caucho 160 Manufactura 140 Madera 120 Metálicas básicas 100 Papel, imprenta, editoriales 80 60 Minerales no metálicos 40 20 Alimentos, bebidas, tabaco 0 Equipo de transporte -20 EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES , M ÉXICO , 1994-2016 Porcentaje Valor de exportaciones como proporción de Valor Agregado Bruto (cambio entre 1993 y 2016) * Los datos a precios constantes de derivados de petróleo y carbón; y química, plástico y caucho es agregada en un subsector: químicos y derivados de petróleo y carbón. † Los datos a precios constantes y a precios corrientes del periodo 1982-1993 de metálicos, maquinaria y muebles; computación, electrónico y eléctrico; y equipo de transporte es agregada en un subsector: metá- licos, maquinaria y equipo. % VAB = Proporción con relación al Valor Agregado Bruto; TCPA= Tasa de cambio promedio anual. Para el sector manufacturero, participación es la proporción del sector en relación con la economía. Para los subsectores manu­factureros, participación es la proporción del subsector en relación con el sector manufacturero. N OTA : derivados de petróleo y carbón es omitido de la gráfica debido a su comportamiento extremo. F UENTE : Sistema de Cuentas Nacionales de México, años base 2013, 2008, 1993 y 1980, Institu­to Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Balanza de Pagos, Sistema de Información Eco- nómica, Banco de México. metálicos, también mostraron solidez frente a los competidores extranje- ros. Por el contrario, metálicos, maquinaria y muebles; y computación, electrónicos y eléctricos (entre los principales subsectores de exportación); y textiles, vestido y cuero; químicos, plásticos y caucho; madera; metálicas bá­sicas; y papel, imprenta y editoriales (entre los subsectores de exporta- ción menos dinámicos), tuvieron un desempeño competitivo deficiente en los mercados externos, como hace evidente un crecimiento relativamente alto de las importaciones con respecto al de las exportaciones. El déficit estructural del sector manufacturero durante el TLCAN es compartido por la mayoría de los subsectores manufactureros, con só-