LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 422

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA EN EL MARCO DEL TLCAN 425 superávit comercial continuo que, sin embargo, no fue suficiente para com- pensar el déficit comercial del segmento de manufactura no maquiladora (gráfica 12). G RÁFICA 12 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 -18 -20 -22 -24 -26 -28 -30 -32 -34 -36 -38 -40 -42 -44 -46 2001 2002 2003 B ALANZA COMERCIAL MANUFACTURERA , M ÉXICO : 1970-2006 Manufactura no-maquiladora Manufactura maquiladora N OTA : balanza comercial como porcentaje del Valor Agregado Bruto total del sector manufac- turero. A partir de 2007 se incluyen, además de las exportaciones maquiladoras, todas las exportaciones incluidas en el Programa de Promoción de Exportaciones (IMMEX), que sustituyó al programa de maquila en 2006. Maquila incluye exportaciones de maquiladoras no-manufactureras; no hay datos para 2007 y 2008. F UENTE : Sistema de Cuentas Nacionales de México, año base 1993, INEGI; Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, INEGI. La dependencia a nivel agregado del auge de las exportaciones con res­ pec­to a las importaciones se reproduce para los diferentes subsectores manu­ factureros (gráfica 13). Más allá de la relación positiva entre el crecimiento de las importaciones y el de las exportaciones, se puede detectar una mayor distancia a la línea de regresión que en la etapa inicial de la apertura (grá- fica 4), lo que implica la existencia de ganadores y perdedores bien defini- dos. Equipo de transporte expandió fuertemente sus exportaciones con un aumento relativamente bajo en importaciones. Entre los subsectores de exportación menos dinámicos: alimentos, bebidas y tabaco; y minerales no