LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 420
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA EN EL MARCO DEL TLCAN
423
G RÁFICA 10
S UBSECTORES MANUFACTUREROS CON MENOR
DINÁMICA EXPORTADORA , M ÉXICO : 1993-2016
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2007
2008
180
Manufactura
Textil, vestido, cuero
Papel, imprenta, editoriales
Químicos, plástico y caucho
Minerales no metálicos
Alimentos, bebidas y tabaco
Madera
Derivados del petróleo y carbón
Metálicas básicas
* Los datos a precios constantes de Derivados de petróleo y carbón; y química, plástico y caucho
es agregada en un subsector: químicos y derivados de petróleo y carbón. † Los datos a precios
constantes y a precios corrientes del periodo 1982-1993 de metálicos, maquinaria y muebles;
computación, electrónico y eléctrico; y equipo de transporte es agregada en un subsector: me-
tálicos, maquinaria y equipo. % VAB = Proporción con relación al Valor Agregado Bruto; TCPA=
Tasa de cambio promedio anual. Para el sector manufacturero, participación es la proporción
del sector en relación con la economía. Para los subsectores manufactureros, participación es la
proporción del subsector en relación con el sector manufacturero.
F UENTE : Sistema de Cuentas Nacionales de México, años base 2013, 2008, 1993 y 1980, Insti-
tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Balanza de Pagos, Sistema de Información
Económica, Banco de México.
las importaciones crecieron ligeramente más rápido que las exportaciones,
una situación que se magnifica si se omite el efecto de 1994-1995. En con-
secuencia, el éxito de la apertura externa en términos del auge exportador
desaparece cuando se considera el “auge” importador. Este desempeño refle-
ja la subordinación de la apertura externa a las estrategias de las empresas
transnacionales y, específicamente, a sus cadenas de valor globales. La dismi
nución relativa del déficit comercial durante el auge del neoliberalismo en