LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 419
422
ABELARDO MARIÑA FLORES, SERGIO CÁMARA IZQUIERDO
G RÁFICA 9
S UBSECTORES MANUFACTUREROS CON MAYOR
DINÁMICA EXPORTADORA , M ÉXICO : 1993-2016
350
300
250
200
150
10
50
0
2007
2008
400
Manufactura
Metálicos, maquinaria y muebles
Computación, electrónico, eléctrico y medición
Equipo de transporte
* Los datos a precios constantes de derivados de petróleo y carbón; y química, plástico y caucho
es agregada en un subsector: químicos y derivados de petróleo y carbón. † Los datos a precios
constantes y a precios corrientes del periodo 1982-1993 de metálicos, maquinaria y muebles;
computación, electrónico y eléctrico; y equipo de transporte es agregada en un subsector: me-
tálicos, maquinaria y equipo. % VAB = Proporción con relación al Valor Agregado Bruto; TCPA=
Tasa de cambio promedio anual. Para el sector manufacturero, participación es la proporción
del sector en relación con la economía. Para los subsectores manufactureros, participación es la
proporción del subsector en relación con el sector manufacturero.
F UENTE : Sistema de Cuentas Nacionales de México, años base 2013, 2008, 1993 y 1980, Insti-
tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Balanza de Pagos, Sistema de Información
Económica, Banco de México.
de 1990, que sólo se revirtió en los últimos años. Finalmente, papel, im-
prenta y editoriales ha mostrado una disminución ligera de este coeficiente
desde mediados de la década de 2000.
La dependencia de las importaciones y el déficit estructural
El auge de las exportaciones manufactureras durante el TLCAN coincidió
con una expansión correlativa de las importaciones (gráfica 2). De hecho,