LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 418

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA EN EL MARCO DEL TLCAN 421 exportaciones manufactureras al comienzo del TLCAN, siguió aumentan- do su participación hasta alcanzar más de tres cuartas partes en 2016. A partir de 1993, este subsector se divide en tres subsectores diferentes: me- tálicos, maquinaria y muebles; computación, electrónico y eléctrico; y equi- po de transporte (cuadro 2). Si bien en los tres la relación entre el valor de las exportaciones y el Valor Agregado Bruto ha tenido aumentos sustanciales, computación, electrónico y eléctrico redujo su participación en las expor- taciones del sector en 8 puntos porcentuales a partir de 2011. Los otros subsectores de exportación dinámica durante la apertura externa temprana, metálicas básicas y madera, se encuentran entre los de peor desempeño durante el TLCAN, reduciendo su participación a niveles insignificantes (gráfica 8 y cuadro 2). Otro con pobre desempeño fue textil, vestido y cue- ro, que también revirtió su dinámica de exportación de la etapa inicial y de la primera fase del TLCAN. El resto de los subsectores experimentaron au- ges de exportaciones más moderados. Más allá del desempeño general de los subsectores manufactureros, se puede identificar un comportamiento cíclico y distintas etapas durante el TLCAN (gráficas 9 y 10). Todos los subsectores de exportación dinámi- cos experimentaron un marcado aumento en la relación entre el valor de las exportaciones y el Valor Agregado Bruto como consecuencia del efec- to combinado de la crisis cíclica de 1994-1995 y la implementación del TLCAN (gráfica 9). Sin embargo, sólo metálicos, maquinaria y muebles mantuvieron una tendencia creciente durante todo el periodo (1994-2016). Computación, electrónico y eléctrico fue el segmento exportador más di- námico durante 2001-2007 y hasta 2010, pero perdió impulso después de la Gran Recesión. La revitalización del sector manufacturero en Estados Unidos durante la crisis global del neoliberalismo (2008-2016) contribuyó a un leve auge de la exportación, especialmente para metálicos, maquinaria y muebles, y equipo de transporte. Los efectos de la crisis de 1994-1995 también se sintieron en los subsec- tores de exportación menos dinámicos, con menor intensidad para ali­ mentos y derivados del petróleo y carbón (gráfica 10). Entre ellos, sólo textil, vestido y cuero mantuvieron una tendencia creciente en los años siguientes. El notable crecimiento de las exportaciones de este subsector hasta mediados de la década de 2000 se vio socavado abruptamente en sólo cuatro años, como resultado de la mayor competencia internacional por la incorporación al mercado mundial de China y otras economías asiáticas. Este subsector evidenció de manera directa los límites de la articulación subordinada neoliberal de la economía mexicana al mercado mundial. Aun- que el resto de subsectores tuvo un ligero auge exportador en el periodo del TLCAN, la relación valor de exportaciones a Valor Agregado Bruto en madera experimentó una fuerte disminución desde mediados de la década