LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 42
42
JORGE WITKER V.
En base al texto constitucional transcrito, la sociedad mexicana tiene
derecho a conocer ampliamente el contenido, efectos y relevancias de los
capítulos que integran el T-MEC, conocimiento que debe ser también com-
partido con los senadores encargados de ratificar este instrumento, que si
bien plantea compromisos con tercero países, debe armonizarse con políti
cas industriales y comerciales internas que coloquen en el primer plano los
intereses de las mayorías nacionales y no solo de grupos elitistas que en
nombre del país solo se han servido y beneficiado.
C ONSIDERACIÓN FINAL
Como pudimos observar, el T-MEC establece una serie de desventajas evi-
dentes para México. Por ejemplo: existirán menos barreras para frenar los
productos agrícolas estadounidenses; y dicho Acuerdo complicará muchas
de las iniciativas planteadas por el próximo gobierno de México, como es el
caso de los transgénicos, que la próxima administración prometió combatir;
sin embargo, en el Acuerdo recién pactado se les da protección. Igual limi-
tante se observa en los precios de garantía para los granos básicos produ-
cidos en los estados del sur del país, es decir, esta política de estímulo a los
productores más pobres es negada por este Acuerdo.
Sin embargo, políticos y empresarios mexicanos se dicen felices por el
Acuerdo, pero ni ellos, ni la sociedad lo conocen, no tienen conocimiento
de lo que trata y del impacto negativo que generará.
En realidad, se trata de un retroceso evidente al libre comercio que fun-
cionó en los 24 años de vigencia del TLCAN. El comercio administrado que
establece, favorece al administrador más potente y no a México. Es de suma
importancia conocer las letras chiquitas y los anexos que contiene el nue-
vo Acuerdo, ya que tendrá un impacto en los empleos y en la economía de
todos los mexicanos.