LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 399
EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
401
C ONCLUSIONES
La industria farmacéutica mexicana es un claro ejemplo de la desventaja
que a nivel microeconómico puede conducir una negociación de apertura
comercial insuficientemente planificada. Es decir, un país bien puede vol-
verse más competitivo en términos de su balanza comercial (pasar de défi-
cit crónico a superávit o cuasi superávit) una vez que se abre al comercio
internacional, ya sea de manera general (ingreso a la OMC) o parcial (firma
de acuerdos regionales de liberalización). Esto no implica, empero, que al
gunas de sus empresas, ramas, industrias o regiones dejen de ser ineficien-
tes o, peor aún, se vuelvan menos competitivas. Esta es la razón por la que,
desde su concepción teórica, los acuerdos y tratados comerciales prevén
mecanismos de compensación para apoyar a las industrias afectadas por la
apertura (Salvatore, 2005). En este entendido se crean los bancos de desa-
rrollo regional, como el Banco de Desarrollo de América del Norte o su con
traparte en la Unión Europea. Empero, mientras gracias en gran medida al
financiamiento de países como España, Portugal, Grecia e Irlanda acelera-
ron su desarrollo durante los años noventa, México ha seguido rezagado y
sus industrias y regiones menos competitivas continúan empeorando.
Por tanto, se recomienda una visión clara de hacia dónde quiere llegar
un país antes de embarcarse en un proceso de apertura comercial, lo cual
deberá combinarse con una estrategia adecuada de negociación en la que
se cuente con liderazgo y por supuesto con buenos negociadores. Aún
sin haber cumplido con esto después de firmados los acuerdos, hay cosas
que se pueden hacer. Sin necesidad de renunciar a los organismos comercia-
les multilaterales y regionales, las empresas, industrias, sectores y regiones
más afectados pueden poner en operación políticas públicas orientadas al
fomento sectorial, como lo siguen haciendo diversos países emergentes exi-
tosos en este campo, entre ellos Corea del Sur e India. Es tal vez por ausencia
de esta capacidad para poner en práctica políticas ad-hoc que el país se alejó
tanto, a partir de los años setenta, de los países del este asiático.
Aunque la teoría del comercio internacional enfatiza que, a nivel ma-
croeconómico, la integración económica favorece a los países que optan
por asociarse en el marco genérico de lo que se conoce como uniones adua
neras (desmantelamiento arancelario, acuerdos de integración, acuerdos y
tratados de libre comercio, etc.), también reconoce que a nivel microeco-
nómico dicho esquema produce ganadores y perdedores. El presente capí-
tulo ha demostrado que este es el caso de la industria farmacéutica en el
ámbito del TLCAN, donde después de 24 años de operación se ha establecido
un ganador evidente, Estados Unidos, y por lo menos un perdedor, México.