LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 398
400
RODRIGO ARMANDO GUERRERO CASTRO, ROBERTO GUTIÉRREZ-R.
C UADRO 6
P ATENTES POR EMPRESA AGRUPADAS EN LA ANAFAM, CORRESPONDIENTES AL RUBRO
A61K DE LA C LASIFICACIÓN I NTERNACIONAL DE P ATENTES
(1991-2017)
Empresas
Solicitadas
Otorgadas
Sandoz, S.A. de C.V. (Suiza) 64 15
Laboratorios Senosiain, S.A. de C.V. (México) 32 Nd
Laboratorios Liomont. S.A de C.V. (México) 20 1
Apotex, S.A. de C.V. (Canadá) 16 6
Laboratorios Silanes. S.A. de C.V. (México) 11 6
Investigación Farmacéutica, S.A. de C.V. (México) 7 Nd
Laboratorios Psicofarma, S.A. de C.V. (México) 3 3
Laboratorios Pisa, S.A. de C.V. (México) 2 2
Laboratorios Alpharma, S.A. de C.V. (México) 1 Nd
Laboratorios Kener, S.A. (México) 1 Nd
157 33
Total
F UENTE : elaboración propia con datos de IMPI/SIGA (2017).
sume. Esto explica por qué los mayores exportadores al mercado mexica-
no son países con una importante industria farmacéutica.
Después de la puesta en operación del pre-TRIP, disminuyó el número
de empresas nacionales que producían ingredientes activos, al pasar de 94 en
1987 a 48 en 1994 y a 26 en 2005 (Moïse y Docteur, 2007). Además, se dio
un proceso de fusión:
[…] la integración de laboratorios mexicanos al capital de los grandes labo-
ratorios internacionales se viene registrando con más fuerza desde hace ocho
años, tiempo durante el cual hemos visto fusiones, como la de la empresa
Protein, la cual fue comprada por los laboratorios canadienses Apotex. O
bien la mexicana Lemery, que fue adquirida por la farmacéutica israelí Teva,
que a su vez adquirió Ivax Pharmaceuticals (Nieto, 2010).
Guzmán (2005a) considera que la investigación que hacen las farmacéu
ticas es más bien clínica y nada tiene que ver con el desarrollo de nuevas tec
nologías o nuevas moléculas. Más aún, “las trasnacionales invierten hasta
el 20 por ciento de sus ventas en investigación y desarrollo, pero en sus
países de origen; aquí sólo invierten en adecuación del producto al merca-
do, así como en su imagen” (Nieto, 2010).