LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 397

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 399 giere que hay una desconexión entre las dos fuentes de invención en Mé- xico (Guzmán, 2004c). El resultado de esto es el incremento en el regis­tro de patentes de las empresas asociadas en la AMIIF para gozar de una mayor cer- tidumbre en la comercialización, o incluso la producción de sus productos en el país, como se muestra en los cuadros 5 y 6. De las 11 principales empresas, medidas por sus solicitudes de paten- tes, seis corresponden a Estados Unidos, dos a Alemania y Suiza, y una de Reino Unido. Estos resultados muestran a primera vista qué países se ha beneficiado más con los cambios legislativos que derivaron en que los DPI incluyeran a la industria farmacéutica. La actividad imitativa de las empresas locales (asociadas en la ANAFAM) no sólo se ve limitada por las reformas de los DPI, sino también por la nue­ va normativa de los genéricos y el registro sanitario vinculado a la patente (Guzmán, 2005). La adopción del TRIP erosionó a las empresas farmacéu- ticas mexicanas que habían construido sus capacidades productivas por la vía imitativa (copy products), de acuerdo con el concepto de Mansfield (1986). Esto las desplazó del mercado de productos con ingrediente activo y las constriñó al de genéricos intercambiables. 8 Durante el periodo 1991-2007, en que se centraba el análisis de nuestro capítulo anterior (Guerrero y Gutiérrez-R., 2011), se tenía para todas las em­ presas un total de 45 patentes solicitadas y cinco otorgadas. El cuadro 6 evidencia un crecimiento importante para los casos concretos de las em- presas Sandoz, S.A. de C.V. (Suiza) y Laboratorios Senosiain, S.A. de C.V. (México) en el periodo 1991-2017. La última empresa con 32 solicitudes de patente, aunque hasta octubre de 2017 no se le ha otorgado ninguna. En el pasado, la industria farmacéutica y farmoquímica no realizaban in- vestigaciones sobre nuevas moléculas; sus esfuerzos se concentraban en el mejoramiento de procesos. Es innegable que la industria nacional en Mé- xico es dominada por las empresas de genéricos intercambiables, lo que significa que México importa la mayor parte de los productos finales que con- La AMIIF cuenta con una participación de mercado de 86 por ciento, y con valores cercanos a los 96 mil millones de pesos, mientras que el personal ocupado asciende a 40 mil (administra­ ción: 23 mil; producción: 14 mil; otros: tres mil). Además, cuenta con una participación en el PIB de 2.4 por ciento y en el PIB manufacturero de 12.9 por ciento (). Casi todas las grandes multinacionales de investigación basadas en las compañías farmacéuticas están presentes en el mercado farmacéutico mexicano. Estas empresas representaron 84 por ciento del valor total de las ventas farmacéuticas. En 2003 se invirtieron unos 200 millones de dólares para la modernización de las instalaciones de producción y ensayos clínicos (). Estas empresas producen casi la totalidad de los productos originales fabricados en México (Moïse y Docteur, 2007). Asimismo, alrededor del 70 por ciento del pago global de dere­ chos de patente y cuotas de licencia se compone de transacciones entre la empresa matriz de las multinacionales y sus filiales extranjeras (Shiva, 2003:11). 8