LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 393
EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
395
(o antes, si se toma en cuenta el modelo ISI) hasta 1990, resaltaría el uso
de la estrategia imitativa, en la que las empresas se beneficiaban al no tener
que esperar la expiración de la patente del producto original para traer su
producto al mercado (Moïse y Docteur, 2007). La segunda, de 1991 a 1996,
es la fase pre-TRIP, caracterizada por la negociación y puesta en operación
de los cambios legislativos que afectarían el proceso tradicional de transfe-
rencia e innovación tecnológica de la industria. La tercera, de 1997 a 2017,
es la fase del TRIP, en que se homogenizan los DPI a nivel internacional. El
cuadro 3 presenta la producción de conocimiento patentado en México
durante estas tres fases.
C UADRO 3
C ERTIFICADOS DE PATENTE DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DE M ÉXICO
EN EL RUBRO A61K, OTORGADOS ENTRE 1980 Y 2017
Fase
Periodo
Solicitadas
Otorgadas
Fase imitativa 1980-1990 90 89
Pre-TRIP 1991-1996 2 554 1 499
TRIP* 1997-2017 62 491 30 448
Para la fase imitativa 1980-1990 hacen referencia a los Certificados de Invención (CI); 1988
incluye en las solicitadas dos patentes y en las otorgadas una; los datos restantes son de los CI.
* Hasta el 31 de octubre de 2017.
F UENTE : elaboración propia con datos de IMPI/SIGA (varios años).
En las fases pre-TRIP y TRIP, las empresas transnacionales han encon-
trado un entorno favorable a la protección y han incrementado su registro
de patentes para gozar de una mayor certidumbre en la comercialización o
incluso en la elaboración de sus productos en el país. Mientras, las empre-
sas nacionales han encontrado mayores obstáculos para la apropiación del
conocimiento, el cual en algunos casos era prácticamente de dominio pú-
blico y ahora se ha sometido a patentamiento. La actividad imitativa de las
empresas locales no sólo se ve limitada por las reformas de los DPI, sino
también por la nueva normativa de los genéricos y registros sanitarios vincu
lados a la patente (Guzmán, 2005b).
Antes de la publicación de la LPI, en junio de 1991, la industria farma-
céutica mexicana protegía su actividad inventiva a través de certificados de
invención. Esto en virtud de que todo lo referente a dichas actividades no
entraba en el campo de materia patentable. Con la nueva ley esto terminó;