LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 392
394
RODRIGO ARMANDO GUERRERO CASTRO, ROBERTO GUTIÉRREZ-R.
Si se observa que “[…] de los 1 219 nuevos medicamentos que entraron al
mercado mundial entre 1975 y mediados de 1998, sólo 11 se enfocaron a
enfermedades tropicales como la malaria, a enfermedades diarreicas o a pa
rasitosis. Esto implica que no se está realizando innovación farmacéutica
en los países en vías de desarrollo […]” (Trens, 2000). De 1998 hasta la
fecha, la investigación orientada a enfermedades “tropicales” de los países
en desarrollo no ha cambiado; más bien se asiste a una profundización en
el desinterés por parte de los grandes laboratorios internacionales. 5
En este sentido, se considera que las patentes farmacéuticas retrasan la
comercialización de nuevos medicamentos en los países en desarrollo du-
rante los primeros años de vida de una nueva terapia, cuestión de especial
relevancia para evaluar el efecto de los acuerdos internacionales acerca de
la propiedad intelectual sobre la disponibilidad de fármacos capaces de fre-
nar el rápido avance en estos países de enfermedades contagiosas como el
VIH-SIDA (Borrel, 2004).
Es decir,
[…] las patentes aceleran la comercialización de los nuevos medicamentos
en los países en desarrollo sólo cuando ya han pasado algunos años (en-
tre uno y cuatro) desde su primera comercialización en Estados Unidos. […]
Estos resultados sugieren que las patentes permiten a las multinacionales
obtener beneficios mayores en los países con ingresos medio y bajo; con ello,
incentivan la introducción de nuevos medicamentos (Borrel, 2004).
En el contexto de los DPI para los países en desarrollo y el acceso de
éstos a los medicamentos, “[…] las patentes se utilizan como instrumento
para impedir la transferencia de tecnología de los países avanzados, y la trans-
ferencia de conocimiento se considera “piratería” (Shiva, 2003:20).
E FECTO DEL TRIP EN LA CONCENTRACIÓN INVENTIVA
DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MEXICANA 6
L a producción de conocimiento patentado de la industria farmacéutica de Mé
xico se puede categorizar en fases. En la primera, que se extiende de 1980
Las farmacéuticas transnacionales destinan 85% de su gasto en investigación y desarrollo
a las enfermedades características de los países ricos (cáncer, hipertensión arterial, diabetes,
reumatismo, etc.) y sólo 5% a los problemas de salud de los países de bajos ingresos: infecciones
tropicales, tuberculosis, etc. (Guzmán, 2005b).
6
En este y el siguiente apartado se analiza el efecto de la entrada en vigor del TRIP en la pro-
ducción de conocimiento patentado. Al presentar en este orden los dos apartados queda clara la
complementariedad entre uno y otro tópico.
5