LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 391

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 393 derechos individuales y el interés público. Los sistemas de patentes cons- tituyen el terreno de discusión de un conflicto básico entre la propiedad privada, la creación de monopolios y los beneficios privados, frente al in- terés público y los beneficios sociales de la ciencia y la tecnología (Shiva, 2003:11). Un argumento económico a favor de la protección a la propiedad intelec­ tual se basa en la existencia de una falla de mercado: al no reconocerse, por sí solo, la propiedad de lo inventado, se hace necesaria y justificable la ac- tuación del Estado para corregirla, otorgando un derecho exclusivo, en este caso una patente, al autor de la invención. La no intervención del Estado en la corrección de esta falla genera la idea de que: “[…] la creación de co­ nocimientos, como la de otros bienes públicos, al no depender del nivel de consumo, no tienen rival ni es de carácter excluyente (por lo que es fácil de reproducir) y su costo original de producción es alto” (PNUD, 2003: 201). Con la protección se limita o restringe el acceso al invento y se gene- raliza la idea de que con el simple hecho de hacer escaso el producto, dán- dole valor de mercado por parte del gobierno a través del otorgamiento de una figura jurídica (de las que se vale la protección a la propiedad intelec- tual), se le está otorgando a un inventor un monopolio sobre la explotación de lo protegido. El capítulo XVII del TLCAN, Propiedad Intelectual, establece la norma- tividad que deben cumplir los países signatarios en la materia, incluyendo los periodos de exclusividad en el usufructo de un invento, un nuevo pro- ducto o un nuevo proceso patentado por las empresas de cualquiera de los tres países (SISE, 2017). Ello favorece indudablemente a la industria farma­ céutica estadounidense frente a la mexicana e incluso la canadiense, dado el papel preponderante de sus empresas a nivel regional y mundial, y los recursos que destinan a actividades de investigación y desarrollo. En ese sentido, el TLCAN es el primer acuerdo entre países asimétricos previo a la aplicación generalizada del TRIP, que incluye disposiciones estrictas en materia de DPI (Roffe, 2008). Así, el tratado impulsó la posición de Estados Unidos como primer exportador de productos farmacéuticos a México, superando a Francia y Suiza, que en el pasado eran los dos principales (Krazov-Jinich, 2003, en Moïse y Docteur, 2007). Cabe recordar que Estados Unidos fue el promotor del primer tratado multilateral de propiedad intelectual (Convenio de París de 1883) y jugó un papel preponderante para incluir el tema en la Ronda de Uruguay, que culminó con la creación del TRIP. Asimismo, el TLCAN fue el primer acuer- do comercial previo al TRIP con disposiciones estrictas en la materia, y que abrió brecha para el contenido de diversos acuerdos bilaterales (Martínez, 2008b).