LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 390

392 RODRIGO ARMANDO GUERRERO CASTRO, ROBERTO GUTIÉRREZ-R. Ortún (2004) afirma: […] Los defensores de los DPI creen que lo que ha funcionado para los paí- ses ricos también ha de funcionar para los pobres: estímulo a la innovación y a la producción, atracción de inversiones y transferencia de tecnología, disponibilidad de medicamentos más eficaces. En ausencia, no obstante, de capacidad humana y técnica para innovar, los DPI impedirán el aprendizaje por imitación, fomentarán la sustitución de la industria doméstica a través de importaciones protegidas por patentes y aumentarán los costes de los medicamentos (y otros insumos). Las industrias farmacéuticas locales de los países en desarrollo, en gene- ral, orientan sus estrategias de desarrollo hacia la imitación, pero a partir de la producción de medicamentos genéricos. Sólo en algunos países (Corea e India, entre ellos) se transita paulatinamente de la imitación hacia la in- novación y en otros esto se hace de manera muy marginal, como en México, Brasil y Argentina (Guzmán, 2005a). La estrategia imitativa era de uso recurrente para las empresas farmacéu- ticas mexicanas en la producción de medicamentos antes de los cambios legislativos de principios de los noventa. “[…] La vía imitativa posibilita que los países más atrasados potencien su desarrollo; pero que alguno de ellos alcance o incluso supere los niveles de los países líderes implica que los pri- meros han transitado hacia la actividad innovativa endógena” (Guzmán, 2004a). En este sentido es innegable que, de permitirse “[…] la estrategia imitativa posibilitará a los países con rezago tecnológico respecto a la fron- tera mundial de innovación aumentar su tasa de crecimiento económico” (Guzmán, 2004a). Una de las peculiaridades del caso mexicano y de “[…] los países latino­ americanos es que han optado por un modelo de desarrollo basado en la promoción de exportaciones y la atracción de IED, lo que en principio ha relegado el desarrollo endógeno local a un segundo plano” (Martínez, 2008b). Por si fuera poco, la instauración de los DPI a nivel internacional da como resultado inmediato para los países en desarrollo en los cuales exis- tían patentes que “los productores locales no las pueden copiar ni se pueden importar de proveedores de genéricos de otros países” (Intermón Oxfam, 2001). Por tanto, no hay forma de garantizar la producción de medicamen- tos que cubran las necesidades básicas de salud. Debido al conflicto inherente entre los intereses público y privado, las le­yes de patentes que protegen con firmeza al privado son débiles para proteger al público (Shiva, 2003:11). Es por ello que las patentes son intrín­ secamente una fuente de confrontación: encarnan los conflictos entre los