LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 382

384 RODRIGO ARMANDO GUERRERO CASTRO, ROBERTO GUTIÉRREZ-R. comercialmente pertrechados en el TRIP. Esto cobra particular relevancia a la luz de la renegociación del TLCAN que llevan a cabo los tres países miembros entre 2017 y 2018. I NTRODUCCIÓN A nivel macroeconómico, el ingreso de México al GATT y la puesta en ope­ ración del TLCAN, en 1986 y 1994, respectivamente, impulsaron al sector externo de la economía mexicana. El coeficiente de apertura de ésta (ex- portaciones más importaciones de bienes y servicios sobre producto inter- no bruto, PIB) pasó de 31% en 1990 a 65% en 2000 (Banxico, 2011; INEGI, 2011). Con ello, propició una más alta tasa de crecimiento del producto y del empleo. Empero, ese círculo virtuoso se ha ido desvaneciendo a partir de la recesión estadounidense de 2001 (“burbuja tecnológica”) y del ingreso de China a la OMC, en ese mismo año. A nivel microeconómico —empresa, rama, industria, región—, el TLCAN permitió que se consolidara un grupo importante de sectores ganado- res, pero también hubo perdedores. No sólo diversas ramas de los sectores agropecuario y manufacturero, y empresas de tamaño micro y pequeño se vieron perjudicadas, sino también actividades de servicios asociados al comercio. Zonas metropolitanas completas como las de Tijuana en Baja California, Ciudad Juárez en Chihuahua, y de Matamoros en Tamaulipas, han enfrentado problemas de descomposición social asociados al desempleo que causó la contracción de la industria maquiladora de exportación, con irradiaciones a otras áreas de dichos estados y a otras regiones del país. Por lo que respecta a la industria farmacéutica mexicana, otra perdedora del TLCAN, redujo su crecimiento potencial, sus posibilidades de generar empleos y su velocidad de reacción frente a diversos padecimientos que aquejan al país, tanto por razones de transición epidemiológica que obliga a prestar atención creciente a afecciones como VIH-SIDA, diabetes, proble- mas circulatorios y tumores malignos, como por la aparición de epidemias desconocidas (virus AH1N1) y por el potencial regreso de otras que se su­ ponían superadas —cólera, dengue, paludismo, chagas— o ajenas al país (vi­rus del Nilo). En esto mucho tiene que ver la globalización de los mer- cados de bienes y servicios, de la que el TLCAN es una expresión. En el entorno descrito, el capítulo pretende mostrar el deterioro de la in- dustria farmacéutica nacional en los ámbitos comerciales y de actividad inventiva, vinculados en lo fundamental a la firma del TLCAN y a la acep- tación de un acuerdo previo a dicha acción, conocido como TRIP. Para ello, se analiza la competitividad del sector farmacéutico de México, antes y a