LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 377

LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL TLCAN 379 gación y desarrollo, se podrá mejorar y acelerar la difusión de la tecnología en la economía y facilitar una utilización más amplia de los recursos inter­ nos. Para las empresas transnacionales, resulta más viable y atractivo loca­ lizar sus propias actividades de diseño y desarrollo en esos países y, lo que es más importante aún, otorga al sector industrial mayor flexibilidad y di­ versificación, y también mayor autonomía. Es importante desarrollar una masa crítica que aproveche información que es de dominio público para realizar alguna actividad económica dis­ tinta o inexistente, ya que la innovación depende de las personas que son capaces de generar y aplicar conocimientos e ideas en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. Asimismo, dependencias como el IMPI deben redoblar esfuerzos para mejorar la difusión de la información. En ese caso, debe existir un trabajo articulado entre los agentes que participan de esta dinámica, ya que actuar de forma aislada y sin compromiso provoca resul­ tados como los que tenemos. En relación con lo anterior, existen países que han aprovechado las fle­ xibilidades y salvaguardias de los acuerdos, países como Corea, China e India han explotado el conocimiento de dominio público y han pasado de imitadores a innovadores, desarrollando capacidades tecnológicas y cono­ cimiento nuevo, haciéndoles más productivos y competitivos, pero lo han hecho con la participación del Estado a través de una fuerte vinculación. No obstante, México no realiza estas actividades, lo que lo deja como un simple imitador, y debido a las restricciones impuestas se queda como un impor­ tador o espectador. Habría que pensar por qué México no aprovecha el conocimiento de dominio público o en su defecto las flexibilidades (que son cada vez menores) para generar nuevo conocimiento y en este mismo orden de ideas, cuestionar por qué parece ser que el Estado mexicano no co­labora en procurar los intereses de las empresas y los innovadores nacio­ nales. B IBLIOGRAFÍA Aboites, Jaime (2005), “Cambio institucional internacional de los derechos de propiedad intelectual”, en Alenka Guzmán y Gustavo Viniegra, Indus­ tria farmacéutica y propiedad intelectual: los países en desarrollo, México, Cámara de Diputados/UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa. Ampudia, Sergio (2014), “La propiedad intelectual en la era TLCAN, una asignatura pendiente en el siglo CCI”, en Arturo Oropeza (coord.), TLCAN 20 años. Celebración, desencanto o replanteamiento, México, IIJ-UNAM, pp. 581-634.