LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 376
378
DELIA MARGARITA VERGARA REYES, ARACELI OLIVIA MEJÍA CHÁVEZ
Estados Unidos presionó a México para que modificará su legislación en
materia de propiedad intelectual, inversiones y transferencia de tecnología
y, asimismo, endureció el régimen eliminando algunas flexibilidades como
la licencia obligatoria, entre otras; es decir, el Estado mexicano ha jugado
un papel fundamental en las consecuencias obtenidas hasta el momento.
Es cuestionable la actuación del gobierno mexicano por haber aceptado
la ampliación de la protección de la Propiedad Intelectual que impuso el
TLCAN (Estados Unidos) en diversas áreas que no estaban consideradas
por el ADPIC ni por las leyes mexicanas, situación que favorecía a los so
cios comerciales en detrimento de los intereses nacionales.
Es una realidad de que países en desarrollo como México no realizan
innovaciones creando nuevos productos, procesos o formas organizativas.
La comercialización de la tecnología no es suficiente para que sea transfe
rida a la estructura productiva de un país con menores capacidades, que es
el caso de México respecto a sus socios comerciales, para ello es necesario
contar con los conocimientos, competencias, infraestructura y capital hu
mano. Esta situación no es nueva, ya que el país ha dependido de la tecno
logía extranjera y los esfuerzos en fomentar la producción de una industria
de bienes de capital fueron insuficientes, así como el apoyo a las empresas,
con una inversión mínima en I+D, que a pesar del compromiso gubernamen
tal de aumentarla al 1% del PIB, con dificultad rebasa el 0.5%, por lo que es
indispensable una participación seria de parte del Estado, que brinde apo
yo a las empresas, así como una mayor transparencia sobre el proceso de
designación y utilización de los recursos.
La actividad tecnológica de los países en desarrollo se concentra más
bien en tareas técnicas y de ingeniería de tipo general —dirigidas al apren
dizaje, la adaptación y el perfeccionamiento— que en las actividades de
investigación y desarrollo. Teniendo en cuenta estas características, es muy
difícil evaluar esas actividades, aunque sabemos que su magnitud y eficacia
determinan la competitividad industrial y el crecimiento. Sin embargo, es útil
realizar un análisis de las actividades de investigación y desarrollo propia
mente tal en las economías de reciente industrialización de Asia oriental,
pues se están convirtiendo en un insumo importante de la competitividad de
esos países. Como se utilizan tecnologías más complejas, las actividades
de investigación y desarrollo resultan necesarias para absorber las nuevas tec-
nologías y adaptarlas a las condiciones del país. Esta es la mejor manera de
realizar un seguimiento de los avances tecnológicos a nivel mundial y selec
cionar aquellos que permitan mejorar la competitividad. De esta manera
se reducen los costos de transferencia de tecnología y se intensifica la incor
poración de los efectos secundarios generados por las operaciones de las
empresas transnacionales. Si se amplía la base de las actividades de investi