LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 375
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL TLCAN
377
que para México, dado que no existe en nuestro país una política integral que
aproveche las flexibilidades, que sí han sabido aprovechar otras naciones.
Países como México tienen una oportunidad de desarrollo siempre y
cuando diseñen y ejecuten una política de Estado adecuada a las condicio
nes y necesidades propias. Es así como los países avanzados alcanzan ese
nivel de desarrollo.
C ONSIDERACIONES FINALES
El desarrollo de conocimiento es considerado un activo altamente rentable,
que desde hace siglos ha estado regulado por el Estado, a través de instru
mentos legales que brindan protección jurídica a los inventores, quienes
explotan sus creaciones bajo sus condiciones para obtener una renta en un
determinado lapso.
Durante el desarrollo del capítulo se ha mostrado que las creaciones
han dado un giro con el paso del tiempo, ya que la solución a un problema
o la búsqueda del bien común eran las causas primarias de las invenciones;
sin embargo, los distintos actores que participan en el mercado, los intere
ses de los empresarios, la presencia de empresas transnacionales, así como
la imposición de disposiciones de países hegemónicos, entre otros, son
factores que hicieron de los derechos de la propiedad una figura realmen-
te compleja, principalmente para países en desarrollo.
Son los organismos supranacionales (OMC, OMPI, entre otros) los que
conforman la gobernanza de esta economía global, quienes legitiman los
acuerdos, reformas y disposiciones, favoreciendo principalmente a los paí
ses desarrollados como Estados Unidos, artífice de los principales acuerdos
y tratados que prevalecen actualmente.
Los ADPIC y el TLCAN son un claro ejemplo de lo ya mencionado,
países que forman parte de la OMC y TLCAN deben acatar las medidas
acordadas en relación con los derechos de propiedad intelectual, respetando
cada una de sus figuras. La aprobación de las medidas en ambos fenómenos
se enmarcó bajo la idea de que el comercio donde participan países desa
rrollados pertenecientes a estos acuerdos (como estados Unidos) traería
externalidades positivas a los países en desarrollo, a través de inversiones,
transferencia de tecnología, formas de aprendizaje, etc.; sin embargo, los re
sultados no fueron precisamente los mejores.
En el caso del TLCAN, en el que participan México, Estados Unidos y
Canadá, los resultados no han sido favorables para nuestro país, aunque cabe
precisar que no por razones externas necesariamente, si bien es cierto que