LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 374

376 DELIA MARGARITA VERGARA REYES, ARACELI OLIVIA MEJÍA CHÁVEZ tiva 11 que apenas llegó a 11 en 2015, estando muy por debajo de países como Corea y Japón que en 2009 llegaron a 16 y 30, respectivamente, mientras que México en ese año alcanzó el 9 (Conacyt, 2017). Este com­ portamiento de la propiedad intelectual resulta muy evidente, pues es resul­ tado del grado de inversión que el país realiza en actividades de I+D, donde apenas llega al 0.5% del producto interno bruto. México adoptó un sistema de DPI que es adecuado para países con una infraestructura científica, tecnológica e industrial desarrollada, lo que, au­ nado a la falta de compromiso y visión de parte de los hacedores de política, pone en gran desventaja al país. Por su parte, Manuel Becerra (2005) señala que el Estado tiene la obligación de difundir el conocimiento público una vez que ha expirado la protección a los centros de investigación y a la in­ dustria nacional e internacional para atraer más inversión en investigación y desarrollo tecnológico (IDT). Asimismo, menciona que el Estado está obligado a estar atento de las necesidades de la población nacional como prioridad, hecho que no se cumple en México a cabalidad. La estrategia imitativa era de uso medianamente recurrente para las empre- sas farmacéuticas mexicanas en la producción de medicamentos antes de los cambios legislativos de principios de los años noventa (Ampudia, 2014). Diversos estudios han señalado que las reformas de los DPI en mu­ chos países han perjudicado o detenido el avance tecnológico de países en desarrollo basados en la imitación. No obstante, algunos países (Corea, Tai­wán, India y China), pese a estas restricciones jurídicas, han conseguido desarrollar capacidades tecnológicas para aprovechar las externalidades del conocimiento tecnológico y así transitar de la imitación a la innovación. En contraste, los efectos en México no son positivos, debido al deficiente desarrollo empresarial en un ambiente macroeconómico e institucional inestable, pues el abrupto cambio a un modelo de economía abierta sin contar con las capacidades tecnológicas necesarias, entorpeció su escaso trabajo imitativo. En 23 años de la existencia del TLCAN, la protección a los DPI derivada de los acuerdos internacionales poco ha contribuido a la formación o con­ solidación de iniciativas tecnológicas innovadoras que se traduzcan en instrumentos o elementos de la PI para México, es decir, el objetivo de pro­ mover la innovación tecnológica a través de los acuerdos queda muy lejano de la realidad (Méndez, 2014). Las consecuencias de ser un país importador de tecnología generan resultados positivos para países desarrollados más Se define como el número de solicitudes de nacionales por cada diez mil habitantes, brin­ da una clara idea del grado de innovación de un país en relación con su tamaño. 11