LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 373
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL TLCAN
375
Se estima que el marco jurídico de la protección a la propiedad intelec
tual es capaz de lograr un desarrollo nacional, dado que trae consigo transfe
rencia de tecnología, atracción de inversiones y capitales, siempre y cuando
esté acompañado de políticas públicas consolidadas que armonicen los fac
tores de la producción hacia un objetivo definido, hecho con el que México
no cuenta. En consecuencia, la adopción de las nuevas reglas sobre PI en
el TLCAN, no ha traído para nuestro país resultados positivos, pues el dis
curso de que estos mecanismos internacionales mejorarían el desarrollo
tecnológico mediante transferencia de tecnología o que serían receptores
de tecnología de punta, no sucedió en la medida esperada. Tampoco fluyó la
inversión extranjera con la agilidad prometida que contribuiría con el desa
rrollo tecnológico y económico del país (Becerra, 2011). En contraste, las
empresas farmacéuticas transnacionales, principalmente, sí han tenido efec
tos positivos, pues el Tratado les ha permitido generar una mayor capacidad
inventiva e innovación tecnológica, concentrando su interés en obtener
mayores utilidades y no en el bienestar social de la población de los países
en desarrollo como México. De igual forma, han limitado la capacidad de
imitación que tenían algunas empresas nacionales para producir productos
genéricos (Ampudia, 2014). Los precios de los medicamentos patenta-
dos son regularmente altos y esto limita el acceso de la población y provoca
gastos muy elevados en los sistemas de seguridad social.
Previamente se mencionó que las patentes resultan ser el indicador de
desarrollo tecnológico y de conocimiento de un país. En este sentido, en
1995, México ingresó al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes
(PCT-Patent Cooperation Treaty), con la expectativa de que las solicitudes de
mexicanos quisieran proteger sus inventos en varios países: en 1996 se regis
traron (Vía PCT) 2 558 y al año siguiente fueron 6 569, lo que representó
un crecimiento de 156.8% .El origen de las empresas que presentaron so
licitudes fueron de Estados Unidos, Alemania, Suiza, Corea, Francia, Japón,
mientras que las solicitudes normales cayeron en -5.5%, el 96% del total de
solicitudes eran titulares extranjeros y de ellas el 62.3% PCT. Por otro lado,
en ese año las patentes solicitadas por mexicanos fueron de personas físi-
cas o investigadores independientes 62%, las empresas 24% y los institutos
de investigación y universidades el 14% (IMPI, 1997). En 2016, el 84% de
las solicitudes de patentes fueron hechas por extranjeros (18,847) y el 16%
de mexicanos (3 581), y se concedieron 8 231 de extranjeros (95%) y 426 de
mexicanos (5%), de ese 5% por origen, las empresas patentaron 26%, los in
ventores independientes 25%, 23% los institutos de investigación y 26%
universidades (IMPI, 2016), lo que refleja el escaso nivel de patentamiento
en México. Esto explica el bajo nivel registrado en el coeficiente de inven