LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 36

36 JORGE WITKER V. Para José Refugio Muñoz, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), esta postura fue unilateral porque México no impuso una medida recíproca. 20 “Los permisos de largo recorrido los otorga el Departamento de Transporte de EU a empresas extranjeras que re­ quieran dejar mercancía dentro del territorio en cualquier parte. Hasta hoy son 43 los permisos que se han otorgado y no sabemos qué pasará con estas empre­ sas, porque también quedan en la incógnita, por eso decimos que en lugar de TLCAN 2.0 es TLCAN 0.5”, lamentó Muñoz. En este sentido, se ha señalado que “si las empresas mexicanas ganan participación de mercado en Estados Unidos en detrimento de las firmas estadounidenses, la autoridad nor- teamericana podría limitar los permisos que ya se tienen”. 21 Con estas medidas discriminatorias, solo aplicables a México, pues Ca- nadá goza de total libre tránsito de carga terrestre, vale la pena preguntar al gobierno de México: ¿las contramedidas y la restricción a los camiones estadounidenses se anunciarán pronto? Pues hasta el día de hoy y a pesar del TLCAN, los transportistas estadounidenses entran en las carreteras nacionales sin limitación. M EDIO AMBIENTE En el desglose del capítulo 24 entregado por la Secretaría de Economía, se indica que el artículo 24.2 establece una serie de supuestos beneficios del proyecto de Acuerdo en esta área, como en el caso de medioambiente sano: “es un elemento integral del desarrollo sostenible y reconocen la contribución que el comercio hace al desarrollo sostenible” (24.2.1); en la promoción de “altos niveles de protección ambiental y una aplicación efectiva de las leyes ambientales” (24.2.2); en “una mayor cooperación para proteger y conservar el medio ambiente y el uso y el manejo sostenibles de sus recursos naturales”, “fortalecer su gobernanza ambiental”, “apoyar la implementación de los acuer­ dos internacionales de medio ambiente de los que son parte” (24.2.3), e inclu- so en una eventual relación con el Convenio 169 de la OIT22 al indicar que “Las Partes reconocen que el medio ambiente desempeña un papel importante en el bienestar económico, social y cultural de los pueblos indígenas y las comu­ nidades locales, y reconocen la importancia de relacionarse con dichos grupos en la conservación a largo plazo de nuestro medio ambiente” (24.2.4). Tam- bién hay puntos referentes a los llamados “niveles de protección” (24.3), de   “Revive USMCA restricción a transporte”, El Heraldo de México, México, 4 de octubre de 2018, disponible en . 21   Idem. 22   Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. 20