LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 357
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL TLCAN
359
disminuir las obligaciones aduaneras y de negociación sobre prácticas anti-
dumping Ronda Tokio, 1973-1979; formalizar acuerdos sobre barreras
técnicas al comercio, intervención de los gobiernos, subsidios, valoración
aduanera, permisos de importación y prácticas antidumping (Bermúdez et
al., 2006).
A principios de los años ochenta, el GATT quedó rebasado por la nueva
realidad del comercio mundial, pues las transacciones comerciales eran más
complejas, la revolución informática y las comunicaciones contribuyeron a
la integración de procesos productivos acortando las distancias, las nuevas
tecnologías transformaron el conjunto de la economía, realizando conexio
nes electrónicas al mismo tiempo entre los distintos mercados abarcando
largas distancias (Bermúdez et al., 2006). Estaba en curso la globalización
de la economía, el comercio de servicios —no incluido por las normas del
GATT— y las inversiones internacionales que se habían incrementado. La
expansión del comercio de servicios estaba estrechamente ligada con el cre
cimiento del comercio global de las mercancías. Asimismo, la estructura y
normas del GATT resultaban insuficientes, situación que causaba preocupa
ción entre sus integrantes. Estos y otros factores persuadieron a los miem
bros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y
ampliar el sistema multilateral, éste se tradujo en la Ronda Uruguay con
la Declaración de Marrakech y la creación de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en 1994 (OMC, 2017).
En los años ochenta del siglo XX, durante la Ronda de Uruguay (1986-
1994), Estados Unidos propuso una iniciativa para la armonización y fortale
cimiento del marco regulatorio de la propiedad intelectual, y específicamente
de los sistemas de patentes. La propuesta pretendía modificar el marco le-
gal de los DPI a las necesidades de las estrategias tecnológicas de las empresas
transnacionales —de las industrias química, farmacéutica y electrónica—
innovadoras e impulsoras de tecnología en el contexto internacional. Sin
embargo, algunos especialistas señalaron que era una especie de protec
cionismo tecnológico para contrarrestar el desempeño imitativo de paí-
ses en desarrollo (Aboites, 2005). Para Carlos Correa (1999), en los hechos,
las decisiones tomadas en esta ronda afectaron a un conjunto de polí-
ticas nacionales económicas y comerciales de países en desarrollo y menos
desarrollados, mediante la adopción de las reglas de competencia que debía
regir entre los países miembros, quedando de manifiesto un importante
diferencial de desarrollo tecnológico y económico entre ellos.
Una vez aprobadas esas propuestas y con la reconfiguración espacial de
la economía mundial apoyada en los avances tecnológicos, entre otros fac
tores, surge un nuevo modelo de globalización, y en paralelo se crea la
OMC, cuyas funciones se centraron en: 1) administrar los nuevos acuerdos