LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 353
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL TLCAN
355
derribada antes de que haya tenido tiempo de desarrollarse plenamente. En
la sociedad capitalista el progreso económico significa derrumbamiento
(Schumpeter, 1971:60).
Además, las innovaciones se originan sobre una importante acumulación
de conocimientos, y su gran impacto acumulativo sobre el crecimiento eco
nómico se ha manifestado en la aparición continua de notables inventos en
diversos campos (Kuznets, 1995).
La acumulación de conocimiento en el presente y su difusión serán la
base del desarrollo del futuro y pueden adoptar diferentes formas a través
de reglas, tradiciones, costumbres, normas o hábitos que facilitan la trasfe
rencia del conocimiento de una generación a otra. Aunque puede darse la
posibilidad de que una parte de ese conocimiento será utilizado para un
mayor desarrollo y acumulación del mismo. Por lo tanto, en la etapa actual del
capitalismo, el recurso fundamental es el conocimiento económicamente
valioso. Se considera que el conocimiento utilizado en el proceso produc
tivo se identifica como tecnología y la innovación es el nuevo conocimiento,
o una nueva combinación, introducida en la economía (Lundvall, 2010).
Para que pueda ser incorporada y generada al mismo tiempo, es importante
desarrollar capacidades y habilidades fundamentales, inversiones, educa
ción, capacidad administrativa y gobernabilidad, que implican costos altos,
por lo que se considera que el crecimiento basado en la acumulación de
tales capacidades es de largo plazo (Schumpeter, 1997; Rodrik, 2013). Cabe
señalar que parte de la difusión del conocimiento tecnológico es a través
de su comercialización.
En este contexto, la Propiedad Intelectual (PI) es una expresión jurídica
que protege las creaciones del intelecto humano, ya sean nuevas ideas, ex
presiones originales, nombres distintivos y la apariencia de los productos
que los hace únicos y valiosos (OMPI, 2017); además, es una forma de pro
piedad o activo de gran valor, ya sea tangible o intangible (conocimientos),
que se realiza en el mercado o en la empresa (Winegar, 2009). Se divide en
dos categorías: los Derechos de Propiedad Industrial, entre los que figuran las
patentes, los modelos de utilidad, las marcas, los diseños industriales, los se-
cretos comerciales, las obtenciones vegetales y las indicaciones geográficas; y
el Derecho de Autor y los derechos conexos, relacionados con las obras li-
terarias y artísticas, entre otras (OMPI, 2017; IMPI, 2017). Véase la figura 1.
Por lo tanto, los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) son derechos
legales otorgados por el Estado que protegen las creaciones de la mente en el
campo de la ciencia, industria, literario o artístico. El instrumento de pro
tección intelectual más común en el ámbito industrial es la patente, conside
rado un indicador de desarrollo tecnológico y de conocimiento de un país,