LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 352
354
DELIA MARGARITA VERGARA REYES, ARACELI OLIVIA MEJÍA CHÁVEZ
rentes que consideran a la PI como un mecanismo con el que los países
desarrollados y empresas transnacionales son las más beneficiadas de esta
actividad, dejando a los países en desarrollo y menos desarrollados en una
profunda desventaja por el monopolio temporal que suelen ejercer los in
ventores y, por lo tanto, son una barrera de entrada.
En este marco, el objetivo del presente capítulo es analizar el papel que
desempeñan la legislación mexicana y el TLCAN sobre propiedad intelec
tual, para establecer si contribuyen al desarrollo de capacidades tecnológi
cas y de aprendizaje en México, a través del aprovechamiento de los grados
de libertad o flexibilidad que deja el régimen actual de protección. Por la im
portancia y controversia asociadas a este tema, esta investigación desarro
lla los siguientes puntos. En primer lugar se presenta brevemente la base
conceptual de la PI; después se hace una revisión de los principales eventos
de su evolución; seguida del análisis de los Derechos de Propiedad Intelec
tual (DPI), resaltando el papel que desempeña la OMC y la importancia
que tiene Estados Unidos en las iniciativas, reformas y disposiciones inter
nacionales en materia de PI; posteriormente se destaca la relevancia de los
acuerdos ADPIC y ADPIC-Plus, y se realiza una revisión sobre México en
materia de PI y su incursión en el TLCAN y, finalmente se presentan las
consideraciones finales.
P ROPIEDAD I NTELECTUAL Y D ERECHOS DE P ROPIEDAD
I NTELECTUAL ( DPI )
La importancia que tiene el conocimiento tecnológico hace que los países y
empresas que generan innovaciones tecnológicas apliquen instrumentos
para su apropiación y control. Dicha relevancia reside en que la capaci-
dad para transformar la estructura productiva de las empresas está directa
mente vinculada con la incorporación de innovaciones tecnológicas que, de
acuerdo con Schumpeter, consisten en nuevas combinaciones, que apare
cen en forma discontinua, de los materiales y fuerzas que intervienen en el
proceso productivo y que caracterizan al desenvolvimiento económico en
el largo plazo (Schumpeter, 1997). Por lo que considera que:
[…] la economía capitalista […] está, incesantemente, revolucionada des-
de dentro por un nuevo espíritu de empresa, es decir, por la introducción de
nuevas mercancías o nuevos métodos de producción o nuevas posibilidades
comerciales en la estructura industrial, tal como existe en cualquier momen
to. Todas las estructuras existentes y todas las condiciones de vida econó
mica se hallan siempre en un proceso de transformación; toda situación es