LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 329
LOS CAPÍTULOS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DEL TLCAN
331
cesidad que tiene el gobierno canadiense de tomar en cuenta intereses muy
específicos de diversos sectores de la sociedad. Por ejemplo, se menciona
la necesidad de renegociar un acuerdo más progresista, que incluya dispo
siciones laborales y ambientales que sirvan para contrarrestar, no sólo el
efecto del cambio climático, sino que también impida que alguna de las
partes del TLCAN reduzca sus normas ambientales en aras de favorecer la
inversión.
Estos lineamientos recogen aquellos aspectos que después de 24 años de
instrumentación del TLCAN se considera necesario incluir o en su defecto
actualizar, como sería la consolidación de un sector tecnológico más com
petitivo en la región; la inclusión de temas de género y derechos indígenas,
que tanto Estados Unidos como México prácticamente han ignorado en
sus propuestas de renegociación.
Un aspecto que no fue considerado en la hoja de ruta de Estados Unidos,
fueron aquellos aspectos relacionados con el capítulo 11. Mientras que en
los lineamientos pormenorizados de Canadá se mencionó claramente que
uno de los propósitos de la renegociación sería reformar el mecanismo de
solución de controversias del capítulo 11 del TLCAN, para asegurar una
mayor participación del Estado en relación a salvaguardar el interés nacio
nal. Este aspecto, sobre el cual se profundizará más adelante, es un asunto
muy sensible en la sociedad canadiense, y podría decirse que desde la prime
ra demanda que formuló una empresa estadounidense en 1997 contra del
gobierno de Canadá, las críticas han ido en aumento en el sentido de que se
considera que el capítulo 11 atenta contra la autodeterminación del Estado.
Conforme ha ido avanzando el proceso de renegociación, el gobierno ca-
nadiense ha reiterado con mayor nitidez su compromiso de hacer prevale
cer el acuerdo de forma trilateral, negándose a firmar un acuerdo bilateral con
Estados Unidos, como ha propuesto el presidente Trump. Recientemente,
el presidente del Senado de Canadá afirmó que: “Canadá asegura que está
comprometido con nuestros socios y amigos mexicanos, estamos totalmen
te apoyando este compromiso para un TLCAN trilateral”. 27
En términos reales, más allá de la retórica política, ¿qué ha significado el
TLCAN para Canadá? Principalmente un incremento en su relación co
mercial con México. De acuerdo con cifras históricas, antes de 1994, la
relación México-Canadá era mínima. La Secretaría de Relaciones Exteriores
de México ha señalado que, “desde la entrada en vigor del TLCAN, el inter
cambio comercial entre México y Canadá se elevó 7.4 veces, al pasar de 2.7
mil millones de dólares estadounidenses en 1993, a 20 mil millones de
Víctor Chávez, “Canadá asegura que no irá a un TLCAN bilateral con EU”, [en línea], El
Financiero, 19 de febrero de 2018.
27