LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 314

316 MARÍA TERESA GUTIÉRREZ HACES da rompieron con el equilibrio internacional del cual Estados Unidos ha sido partícipe. La decisión del presidente Trump de desvincular a Estados Unidos del Acuerdo de Paris en 2017, 4 su retiro del Acuerdo Comercial Transpací­ fico (TPP), también en 2017; la deslegitimación de instancias multilatera­ les como la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde 2017; y más recientemente la propuesta de abandonar muchos de los mecanismos de arbitraje internacional en materia de inversión y comercio como el Conve­ nio de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacio­ nales de otros Estados (CIADI) y la propia OMC, representan un duro golpe para el multilateralismo a nivel mundial. Sin duda, una de las decisiones más polémicas durante la administra­ ción Trump ha sido la renegociación del TLCAN, un acuerdo trinacional que ha producido un incremento comercial sustancial para determinados sectores económicos en México, Canadá y Estados Unidos, pero que no ha logrado producir un efecto de equiparación económica entre los tres países que efectivamente logre disminuir la asimetría económica en América del Norte, y más específicamente la de México. La iniciativa estadounidense respecto a la renegociación del TLCAN no provenía inicialmente del Poder Legislativo estadounidense, sino del Poder Ejecutivo y más específicamente de su presidente. Trump desde su campa­ ña electoral manifestó reiteradamente que el TLCAN había sido y era: “el peor acuerdo comercial de la historia [de Estados Unidos], debido entre otros, a la cantidad de empresas estadounidenses establecidas en México”. Efectivamente, estas empresas han sido atraídas por los bajos salarios; la ha declarado que: “las Naciones Unidas tiene un gran potencial, pero en este momento es sólo un club para que varias personas se reúnan, hablen y se diviertan”. Citado en “Trump indica que se alejará del multilateralismo de Obama”, [en línea], periódico El Informador, 28 de diciembre de 2016. 4 El acuerdo de París es un acuerdo internacional que busca reducir las emisiones de ga- ses de efecto invernadero en el planeta. Dicho acuerdo se puso en discusión dado que las cifras de temperatura alcanzadas en 2016 rompieron record históricos. Los países que participaron en dicho acuerdo se comprometieron individualmente a alcanzar medidas que permitan disminuir los gases de efecto invernadero. Sin embargo, la peculiaridad de este acuerdo es que no es de ninguna manera vinculante (como lo es el Protocolo de Kioto), por lo que los países pueden modificar sus compromisos sin recibir multas. Durante la presidencia de Barack Obama se negoció este acuerdo, y Estados Unidos se comprometió a recortar para el año 2025 los gases de efecto invernadero, al pasar del 26% al 28%, así como repartir para 2020, 3 millones de dó­ lares en ayuda para los países menos desarrollados con la finalidad de que estos países puedan reducir su dependencia a los combustibles fósiles. China por su parte, se comprometió a que para 2030 obtendría una quinta parte de su electricidad con fuentes libre de carbono. Finalmen­ te, India se comprometió a reducir la intensidad del carbono o la cantidad de emisiones de CO 2 , por unidad de actividad económica. Fuente: The New York Times, “¿Qué es el acuerdo de París?, 1 junio de 2017.