LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 311

LAS GRANDES EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO 313 ción del ingreso por habitante, una firme tendencia al estancamiento. El mantenimiento de la política económica definida por la austeridad y el equi- librio fiscal, y la profundización de las reformas estructurales que son parte de las condiciones de aplicación del TLCAN, no modificará la situación. La transformación de la economía fundada en la estrategia económica aplicada desde finales de los ochenta, permitió el avance de un sector exportador de manufacturas con alto contenido importado dominado por unas pocas com- pañías transnacionales, pero también la profundización de la desigualdad social. B IBLIOGRAFÍA Amia (2017), Boletín de prensa, diciembre, Asociación Mexicana de la In- dustria Automotriz, México, disponible en . Alba, Carlos (1997), “La COECE, un caso de cooperación entre los secto- res público y privado en México”, en Revista de Comercio Exterior, vol. 47, núm. 2, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, febrero, pp. 149-166. Blanco, Herminio (1994), Las negociaciones comerciales de México con el mundo, México, Fondo de Cultura Económica. Ceceña, José Luis (1975), México en la órbita imperial. Las empresas trans- nacionales, 4ª edición, México, Ediciones El Caballito. Chandler, Alfred (1990), Scale and Scope. The Dynamics of Industrial Capi- talism, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press. Contreras, Oscar y Jorge Carrillo (2003), Hechos en Norteamérica, México, Cal y Arena. Fajnzylber, Fernando y Trinidad Martínez Tarragó (1976), Las empresas transnacionales. Expansión a nivel mundial y proyección en la industria mexicana, México, Fondo de Cultura Económica. Furtado, Celso (1976), La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos, 8ª edición, México, Siglo XXI. Haber, Stephen (1992), Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-1940, México, Alianza Editorial. Kuntz, Sandra (1997), “La mayor empresa privada del Porfiriato. El Ferro- carril Central Mexicano (1880-1907)”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México 1850-1930, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 39-63. Ramírez, José Carlos (2001), “Los efectos del TLCAN sobre el comercio y la industria de México”, en Arturo Borja, Judith Mariscal y Miguel Ángel