LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 310

312 GREGORIO VIDAL los sectores que participan de ella, tienen relaciones significativas con el resto de las actividades económicas. Es un reducido grupo de empresas transnacionales las que organizan en el territorio nacional algunos tramos de la elaboración de ciertos productos preferentemente destinados al mer- cado de Estados Unidos. Entre las formas de organizar estas actividades en la manufactura está la utilización preferente de maquinaria y equipo impor- tado. Pero también de partes e insumos fabricados en otras regiones y países que entran al país sin gravamen alguno u otra restricción, haciendo de este hecho una de las condiciones para que se establezcan algunas empresas en México. Se tiene una producción manufacturera con alto contenido importado destinada mayoritariamente al mercado de Estados Unidos. El traslado de los productos a ese territorio se efectúa en gran parte como una transacción al interior de la empresa. Las decisiones de inversión y el manejo de la ca- pacidad de producción se definen en la misma corporación, sin considerar la evolución del mercado interno en México. Incluso, el proceso de finan- ciamiento de la producción se da a partir de fuentes externas y gran parte de las ganancias se monetiza en el exterior. Esta transformación en el fun- cionamiento de las grandes empresas en México es otro de los datos rele- vantes del cambio en la economía del país. En México no se ha creado o fortalecido un grupo importante de empre- sas que realice por su cuenta exportaciones apoyadas en el desarrollo en el país de las manufacturas. La internacionalización de algunas firmas con matriz en México procede adquiriendo activos o empresas en el exterior, tal cual sucede en otros países. Pero la internacionalización de esas compa- ñías no se articula con inversiones en empresas manufactureras en México y ni siquiera con un incremento en la demanda de otros artículos fabricados en el país. Es un crecimiento de la exportación de manufacturas de un re- ducido grupo de productos destinados al mercado estadounidense y que produce efectos multiplicadores en otras economías, mismas en las que se están monetizando las ganancias. Frente a ello, algunas grandes fortunas en México han preferido la venta de sus activos y el refugio en el corte de cupón o en algunas actividades de los servicios y el comercio. En conjunto es la mayor transformación durante el periodo de vigencia del TLCAN. La dinámica con la que funciona la economía del país a partir de estos hechos implica el mantenimiento de un amplio sector de actividades defi- nidas como informales, pero un incremento aún mayor de la informalidad laboral. Para gran parte de la población ocupada lo común es obtener bajos ingresos, aun cuando segmentos importantes de trabajadores laboran más de cuarenta horas por semana. Los datos de la ocupación en el país se co- rresponden con un pobre crecimiento del PIB y, si se considera la distribu-