LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 309

LAS GRANDES EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO 311 del país. Los grandes capitales del país han realizado cuantiosas ventas o se con­centran en pocos negocios. Además de las enlistadas líneas antes, deben sumarse tiendas departamentales, supermercados y algunas cadenas de res- taurantes, televisión y medios de comunicación, servicios de salud, algunas firmas más en minería y en hotelería. Su crecimiento no está necesariamen- te vinculado a la ampliación de otras inversiones, menos al aumento de las inversiones en la industria manufacturera en México. Es en este contexto que avanza el contenido importado de la inversión en maquinaria y equipo. En los primeros años de la década de los noventa, del total de la formación bruta de capital fijo (FBCF) en maquinaria y equipo, alrededor del 50% se fabricaba en México. En los años siguientes el porcentaje se redujo sin que existiera un aumento en este componente del coeficiente de inversión. En el año 2000, la FBCF en maquinaria y equipo es del 10.9% del PIB, ligera- mente menor a la de los años finales de la década de los setenta y principios de los ochenta del siglo pasado. Pero a diferencia de esos años, en 2000 el 63.3% es importado. En 2013, la FBCF en maquinaria y equipo equivale al 7.9% del PIB, importándose el 66.3% del total. En los años siguientes aumenta el contenido importado de la FBCF, en 2016 equivale casi al 80% del total. Por un lado, hay un reducido grupo de manufacturas con un alto contenido importado que producen para el mercado estadounidense a partir de decisiones de firmas extranjeras. Por otro, se ha desmantelado la capaci- dad industrial del país, en particular en el segmento de maquinaria y equipo, por lo que los crecimientos en la producción necesariamente implican que se trasladen al exterior las ganancias asociadas a la mayor parte de las adqui- siciones de bienes de capital. Este es otro de los cambios en la relación de la economía de México con la de Estados Unidos, que avanza conforme pasan los años de vigencia del TLCAN y da cuenta de la forma en que operan en el país las grandes empresas. C ONCLUSIÓN En 2016, la Organización Mundial de Comercio coloca a México como la séptima economía exportadora de manufacturas, considerando a la Unión Europea (UE) en su conjunto y a Hong Kong separada de China. Es un dato re­levante de la transformación en la economía del país. También contando en su conjunto a la UE, es la séptima economía por el monto de sus impor- taciones de manufacturas. El crecimiento del grado de apertura de la eco- nomía del país se expresa en un aumento destacado del comercio exterior en la manufactura. Sin embargo, como se muestra en el capítulo, la aper- tura es relativa, en tanto no incluye al conjunto de la economía y tampoco