LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 308

310 GREGORIO VIDAL El desarrollo de un grupo relevante de empresas manufactureras con ma- triz en México con alta capacidad de exportación no se ha producido. La internacionalización de capitales con matriz en México incluye a un redu- cido grupo de grandes empresas que han optado preferentemente por reali- zar inversiones en otros países como el medio para mantener su cre­cimiento. Estas inversiones no se articulan con las actividades que otras empresas tienen en México, de forma que acompañen su crecimiento. Al igual que otras firmas que se han internacionalizado en años recientes, las empresas con matriz en México han optado por la compra de compañías o activos en el extranjero como el medio sustancial para avanzar en su internacionaliza- ción. América Móvil, en telecomunicaciones; CEMEX, en la industria del cemento; Bimbo y Gruma, en alimentos; Carso, en finanzas e in­fraestructura; Grupo México, en minería. Se pueden enlistar otras cuantas compañías con un proceso semejante de internacionalización que dan cuenta de la poca relación entre el crecimiento de las compañías y el desempeño de la industria y las actividades económicas en México. En 1994, al entrar en operación el TLCAN, la banca comercial y otras firmas de las finanzas, como las compañías de seguros, estaban en manos de capitales del país. Incluso se habían establecido restricciones por un perio- do a la participación en el país de bancos con matriz en el extranjero. Los hechos se modificaron aceleradamente a partir de la crisis monetaria y del crédito de finales de 1994 y de 1995. Los bancos que tenían poco tiempo de haber sido privatizados con reglas para que fueran adquiridos por capi- tales del país, fueron vendidos en su mayor parte a capitales del exterior. El resultado es: desde hace años la mayor parte de los activos es controlado por un reducido número de grupos financieros del exterior. Lo mismo se observa en el sector de aseguradoras y en otros ámbitos de las finanzas. El escenario incluye una banca comercial que no se ha destacado por su fi- nanciamiento a la actividad productiva y que realiza importantes coloca- ciones de recursos financieros en títulos de la deuda pública. Los bancos comerciales son un eslabón más de la extroversión de la economía del país, en el sentido de un espacio en que las ganancias que se generan no son monetizadas en México. El escenario se completa con la venta de activos por parte de algunos de los mayores empresarios y financieros del país. Las dos mayores cerveceras del país son parte de consorcios extranjeros del ramo: AB-Inbev, el mayor grupo del ramo a nivel mundial y con matriz en Bélgica, compró Grupo Modelo; y Heineken adquirió FEMSA-Cervecería. Nestlé ha realizado diver- sas adquisiciones, como también Coca Cola Co, incluyendo el control de FEMSA-Coca Cola. En la siderurgia destacan algunas adquisiciones, como también una amplia participación en la hotelería en los principales destinos