LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 307

LAS GRANDES EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO 309 cia del TLCAN en varios estudios (Ramírez, 2001; Soria, 2004; Contreras y Carrillo, 2003; Vidal, 2011). Son transferencias entre una misma empre- sa transnacional, cuyo incremento se asocia a la apertura comercial y a la apertura en inversiones y colocaciones financieras: es uno de los cambios más importantes asociado a la operación del TLCAN. Unas pocas compa- ñías han organizado su producción destinada mayoritariamente al mercado de Estados Unidos, considerando parte del proceso industrial en México. Se fabrican algunos productos, como pocos modelos de automóviles, algu- nos aparatos eléctricos, televisores y otros artículos semejantes. Otras fir- mas optan por fabricar partes que se utilizan en la elaboración de productos, cuyo destino mayoritario es el mercado estadounidense. Entre las condiciones favorables para que esta modalidad de organización de la producción se desarrolle, se encuentra la plena libertad para importar in- sumos, partes y maquinaria sin estar sujetos a gravamen alguno, en tanto se cumplan las reglas establecidas en el TLCAN y en el resto de los tratados de libre comercio y acuerdos de inversión que el gobierno federal ha sus- crito. Es una condición, según el lenguaje oficial, una ventaja competitiva, que no ha sido compatible con una mayor participación de otras empresas de las manufacturas en los procesos de producción asociados a las expor- taciones. En este contexto, no existen elementos endógenos para lograr un creci- miento de las exportaciones. Tampoco se generan procesos para que la manufactura crezca más como resultado del mantenimiento de las ex­ portaciones. Hasta los años ochenta, las exportaciones de México suman cerca del 1% del total mundial. En el año de 1994 son el 1.45% del total mundial y un año después el 1.56%. Posteriormente, la cifra aumenta len- tamente, en 2001 es el 1.6% y en 2010 el 1.7% del total mundial. Para el 2012, según información de CEPAL, las exportaciones de bienes realizadas desde México equivalen al 2% del total mundial. El incremento en las ex- portaciones que se da durante los años noventa y principios de la década pasada, no implica que el peso de la economía de México a nivel mundial se incremente. Lo que se observa es que el crecimiento de las exportaciones está limitado por su composición, en la que dominan pocas actividades. El destino, con la alta concentración que se envía al mercado de Estados Unidos por cuenta de un reducido grupo de grandes empresas, es otro hecho que limita su crecimiento. El principal obstáculo para un mayor incremento es que la inmensa mayoría de las exportaciones manufactureras son realizadas por un reducido grupo de empresas transnacionales que actúan en México considerando la evolución del mercado en Estados Unidos, sin una crecien- te articulación con el resto de la manufactura en el país y tampoco sin con- siderar otros mercados en el exterior para su crecimiento.