LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 306

308 GREGORIO VIDAL el total de las exportaciones, mientras se incrementan las importaciones, incluso para cubrir el mercado interno. Así se mantiene una industria au- tomotriz que fabrica en México automóviles para ser exportados con partes manufacturadas en otros países, a la vez que la mayor parte de los vehícu- los comercializados en México son importados. Los datos agregados del comercio exterior en la industria automotriz, equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, equipos y aparatos para industrias diversas y alguna otra actividad que opera bajo la modalidad de maquila o en industrias procesa- doras, no dejan espacio para interpretaciones. Explican la mayor parte del grado de apertura de la economía. Restando la maquila y la industria auto- motriz, el comercio exterior de México equivale a una cifra ligeramente superior al 20% hasta la fecha. Este resultado implica que la mayor parte de la relación con el exterior de empresas que operan en México se realiza a partir de un esquema de comercio que considera las importaciones de partes y diversos productos como un dato sustantivo, por lo que el incremento en las exportaciones no se vincula con aumentos en la producción equivalen- tes en empresas que operan en el mercado interno en México. Las firmas en México no toman decisiones de incrementos de producción o realiza- ción de inversiones por cuenta propia y mucho menos atendiendo a las condiciones del mercado interno. Son filiales de transnacionales encargadas de tareas específicas y explican gran parte del comportamiento de la manu- factura en el país y la propia relación con la economía de Estados Unidos y la economía internacional. Al sumar las exportaciones y las importaciones vinculadas a la industria del petróleo, es aún menor la relación del resto de la economía del país con el exterior. Además, las importaciones son importantes en materia de gra- nos básicos y otros productos de consumo. Por el lado de las exportaciones son también relevantes algunos minerales y otros productos básicos reali- zados por un reducido grupo de grandes empresas, varias de ellas transna- cionales. En conjunto no existe un crecimiento del conjunto de la industria que acompañe a la exportación de manufacturas. Lo característico es que la exportación manufacturera tiene un alto contenido importado de insu- mos de equipo y de maquinaria. Este esquema de comercio exterior es resultado del dominio del comer- cio intra industrial entre México y Estados Unidos. Como destaco desde líneas previas, las firmas preponderantes que participan en cada una de las ramas industriales relevantes en las exportaciones son parte de una misma empresa, por lo que propiamente es un proceso de transferencias transfron- terizas entre una misma compañía o grupo corporativo. El tema del comer- cio intra empresa, como un signo característico del avance en la exportación de manufacturas desde México, ha sido destacado al poco tiempo de vigen-