LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 305
LAS GRANDES EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO
307
comerciales y de inversión suscritos por México. Mientras, el mercado in-
terno se cubre mayoritariamente con vehículos importados, que también
se benefician de las reglas contenidas en los acuerdos comerciales. En años
recientes aumenta la importación de automóviles para cubrir el mercado
interno. En 2015, 53.3% de las ventas de automóviles ligeros en México se
cubre con importaciones. En 2017 hay un incremento, 59.2% de las ventas
son vehículos importados. Todos estos movimientos internacionales son
transacciones intrafirma con precios administrados. Otra parte es surtida
por proveedores que trabajan para el conjunto de la compañía y algunos
de ellos eran parte de la firma hace años. Es en la matriz que se definen las
relaciones entre las filiales y de éstas con la cabeza de la empresa. Lo que se
observa en las empresas que están ensamblando en México es que cuando
hay incrementos en las exportaciones existe un aumento igual o mayor de
las importaciones, todo ello definido por el volumen de vehículos que se
comercializan en el territorio de Estados Unidos.
En la fabricación de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos sucede
algo semejante, como también en la de equipos y aparatos para industrias
diversas. En ambas actividades industriales operan empresas transnacio-
nales ensamblando algunos productos o fabricando partes cuyo destino
preferente es el mercado de Estados Unidos. En estas actividades el núme-
ro de empresas es mayor que el existente en la fabricación de vehículos de
transporte, destacando algunas compañías con matriz en Japón y en Corea,
junto a compañías de algunos países de la Unión Europea y de Estados
Unidos. Son manufacturas dominadas por la importación de insumos y de
equipo y maquinaria. En el pasado, en estas actividades se distinguía a las
empresas maquiladoras. En 2006, último año en que el Banco de México
reporta por separado las cuentas del comercio de las maquiladoras, las
exportaciones realizadas por estas empresas son el 45% del total y las im-
portaciones el 34.2%. En los años siguientes, con base en la estadística
oficial que considera a la industria manufacturera, maquiladora y de servi-
cios de exportación, las cifras de las exportaciones realizadas por empresas
que operan en México, sin considerar la maquila, varían desde el 27.5% en
2007 hasta el 34.3% del PIB, mientras las exportaciones totales van del 54%
al 64% del PIB. Ello implica que casi la mitad de las exportaciones son
mercancías elaboradas en empresas maquiladoras. Las cifras que alcanzan
las importaciones para fabricar diversos artículos realizados por estas com-
pañías son semejantes a las de la primera parte de la década pasada.
A estas cifras debe sumarse la mayor parte de las exportaciones de la
industria automotriz, en tanto tienen un importante contenido importado.
En 2006 las exportaciones automotrices son el 21.2% del total y las impor-
taciones 12.5%. En los años siguientes no existen notables variaciones en