LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 304
306
GREGORIO VIDAL
aumenta la producción. En pocos años se duplica y triplica la cantidad de
vehículos ligeros armados en el país, en su mayor parte exportados hacia
Estados Unidos. Con base en datos de la AMIA, en 1994 se producen un
millón 97 mil vehículos ligeros. En la década pasada el incremento de la
producción es importante, alcanzando la cifra de dos millones de unidades
automotrices en el año 2007. En 2013 se fabrican casi tres millones de
vehículos ligeros y para 2017 la cifra fue de 3 777 569.
En 2015 se exportó 81.2 de lo producido y en 2017, 82.2%. En 2013, del
total exportado, 68% tuvo por destino el mercado estadounidense. A Cana-
dá se destinó el 8%. En los años siguientes las cifras son semejantes. AMIA
(2017) informa que en 2016 el mercado estadounidense fue el destino de
77.1% de las exportaciones, mientras en 2017 la cifra fue de 75.3%. En am-
bos años le sigue Canadá. Del total de compañías, las cinco más importantes
con años de implantación en el país, explican la mayor parte de las expor-
taciones, el 79.1%. En 2017 encabeza la lista General Motors, le sigue Fiat
Chrysler Automóviles, después Nissan, Ford y Volkswagen. Las tres empre-
sas cuya matriz se encontraba en Estados Unidos antes de la firma del TL-
CAN, destinan desde hace años y hasta la fecha una proporción
regularmente mayor al 80% de la producción realizada en México a su ex-
portación, predominando ampliamente el mercado de Estados Unidos. Las
cifras son menores tratándose de Nissan y Volkswagen, pero también la
mayor parte se exporta.
Las compañías anteriormente enlistadas manufacturan en México una
reducida gama de los vehículos que comercializan en la región e incluyen en
su producción partes que son importadas desde otros países. Estas importa-
ciones efectuadas desde México son resultado de las decisiones de las ma-
trices. Una parte relevante de las importaciones procede de las matrices o de
empresas de las firmas que operan en Estados Unidos y Canadá. Otras
partes proceden de filiales en América del Sur en unos casos, en otros de
Asia y también de algunas economías de Europa. Su composición es resul-
tado de la implantación global de la transnacional, considerando el reparto
de sus inversiones y buscando las mejores condiciones para abastecer el
mercado principal de la región, es decir: Estados Unidos.
Las firmas de la industria automotriz que han realizado inversiones en
años recientes tienen un comportamiento semejante. La mayor parte de lo
producido se exporta, incluso se alcanzan cifras superiores al 95%. Las
compañías son: Honda, Toyota y Mazda, todas actualmente con matriz en
Japón. En años más recientes se incorpora Kia, con matriz en Corea. Lo
producido en México se exporta, principalmente a Estados Unidos, inclu-
yendo en la fabricación una parte importante de insumos importados de
diversos países utilizando las reglas contenidas en los diversos acuerdos