LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 303

LAS GRANDES EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO 305 L AS GRANDES EMPRESAS EN M ÉXICO EN EL CONTEXTO DEL TLCAN En las principales oficinas de la administración federal y de algunos repre- sentantes de organismos empresariales de México, se enfatiza que el creci- miento económico del país sólo es posible por ciertos cambios producto de la realización de las reformas estructurales. Por un lado, el aumento de las exportaciones, en primer lugar de las manufactureras y, por otro lado, el ingreso de capitales del exterior. El incremento en las exportaciones es producto de las inversiones que están realizando capitales privados, inclu- yendo firmas extranjeras. Desde la perspectiva del gobierno federal, es un resultado de la operación de los mercados y un signo de avance en la efi- ciencia de la economía. Al tener en cuenta el aumento en el grado de aper- tura de la economía, al poco tiempo de entrada en vigencia del TLCAN, hay un notable incremento de las exportaciones. En el año de 1994, las exportaciones equivalen al 17% del PIB. En el año 2003 suman 25.4% del PIB y en 2012, 33.4%. Además del incremento en las exportaciones se pro- duce un cambio importante en su composición con relación a las que te- nían en los años inmediatos anteriores a la firma del TLCAN. Desde 1995, las exportaciones de manufacturas representan el 80% o más del total. De 2007 a la fecha, las exportaciones de las industrias manufactu- reras son regularmente el 80% o algo más del total. El petróleo crudo repre- senta la mayor parte del resto de las exportaciones. Las manufacturas predominantes en las exportaciones son: automotriz, equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, y equipos y aparatos para industrias diversas. En todas ellas, el incremento de las exportaciones se efectúa aumentando las importaciones. Pero además, una parte relevante del mercado en el país se cubre con importaciones de productos terminados que realizan las propias empresas exportadoras. El destino principal de las exportaciones es Esta- dos Unidos. Es regular observar que cuatro quintas partes de las exporta- ciones tienen por punto de llegada Estados Unidos, y en los productos de la industria manufacturera que más se exportan la cifra puede ser un poco mayor. Gran parte de las ventas hacia el mercado estadounidense las rea- lizan firmas transnacionales. Estas compañías, aun cuando no tienen en ese país su matriz, han decidido instalar en México una o varias plantas para realizar la conclusión de la fabricación de algunos productos que en su mayoría se comercializan en Estados Unidos. Por la cantidad de vehículos automotores que se ensamblan en el país, México se encuentra en el grupo de los diez mayores productores a nivel mundial. Sin embargo, a diferencia de los otros integrantes del grupo, la ma­ yor parte de lo manufacturado se destina a la exportación. A partir de la en­ trada en vigencia del TLCAN, las exportaciones de automóviles crecen, co­mo