LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 301
LAS GRANDES EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO
303
Hay corporaciones de algunos países de la Unión Europea, de Japón y
de Corea que han estado realizando inversiones en México. El criterio para
ampliar sus actividades de producción en el país no es el incremento del
mercado interno y tampoco la construcción de una plataforma exportado-
ra para Europa, Asia o algunos países de América Latina. Las decisiones de
inversión se han tomado considerando la competencia y las condiciones
de ingreso al mercado de Estados Unidos. La vigencia del TLCAN es un
elemento fundamental para explicar la realización de esas inversiones,
considerando las reglas establecidas en el acuerdo para garantizar un co-
mercio que no se encuentre sujeto a impuestos entre los países firmantes
del acuerdo y la eliminación de otras restricciones para los productos en-
samblados en México con destino a Estados Unidos. La composición de las
exportaciones y su alto contenido importado, como se documenta más
adelante, confirman esta observación.
Al momento de la firma del TLCAN, la economía en México está tenien-
do cambios producto de la acción de algunos actores sociales que no obje-
tan los contenidos del acuerdo comercial y de inversiones entre las tres
economías del norte de América. Desde años antes, opera en el país en la
manufactura un importante grupo de empresas maquiladoras de exporta-
ción concentradas en pocas actividades. Para este sector los contenidos del
TLCAN resultan positivos y, como se presenta adelante, son importantes
en el crecimiento de las exportaciones manufactureras. Asimismo, para las
empresas de la industria automotriz, que habían estado realizando inver-
siones en la segunda mitad de los ochenta y la primera parte de los noven-
ta, construyendo nuevas plantas de ensamblaje de vehículos automotores
cuyos productos estaban mayoritariamente destinados al mercado de Es-
tados Unidos. Un ejemplo es Ford que, como se destaca desde páginas
previas, tiene una larga historia de operar en el país. La compañía puso en
operación en 1983 una planta de fabricación de motores en Chihuahua y,
posteriormente, en 1986 una fábrica de automóviles y de estampado y en-
samblaje en Hermosillo.
Las reglas de origen establecidas en el TLCAN, en el caso de la fabricación
de televisores y de vehículos automotores, confirman la construcción de un
espacio específico de competencia favorable a un cierto grupo de firmas
transnacionales que operan en la región, organizando segmentos de sus
actividades productivas para cubrir el mercado de Estados Unidos, sin que
ello comprenda un incremento equivalente de sus relaciones con otros
sectores de la producción de manufacturas en México. Por ello, un cambio
en las reglas de origen modifica las condiciones para las firmas que tienen
inversiones en México fabricando algunos productos con destino principal
a Estados Unidos. Lo característico de la mayor parte de las exportaciones