LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 300

302 GREGORIO VIDAL to en que se expresa la notable influencia de algunos grupos y sectores empresariales de México en la política económica. El hecho lo destaca Carlos Alba: “La COECE, por su propia estructura y la composición de sus miembros, revela una sobrerrepresentación de los intereses de los grandes grupos empresariales de México, los importadores y exportadores, y el sector financiero” (1997:157). Así, los resultados de las negociaciones se inscriben en la continuidad de la estrategia de reforma impulsada por el gobierno desde años antes, pero también tiene en cuenta el interés de sec- tores específicos de los actores sociales. En particular se consideran a las grandes empresas y grandes fortunas de México. Al poco de haber iniciado las negociaciones, el gobierno de Canadá ma- nifiesta su interés en participar. Como antecedente, Canadá y Estados Uni- dos habían concluido la negociación de un acuerdo comercial en octubre de 1987, que fue firmado en octubre de 1988. La precisión es relevante para entender el contenido del TLCAN, dado que en el tratado se establecen reglas y condiciones diferentes entre los tres países a propósito de salva- guardas que permiten sostener que más que un acuerdo de conjunto entre los firmantes, es por una parte un tratado entre Estados Unidos y Canadá y, por otra, entre México y Estados Unidos. Como se analiza en el capítulo, hasta la fecha para México las relaciones más importantes y significativas en materia de comercio e inversión se tienen con Estados Unidos. Pero también sucede lo mismo en migración, en turismo, en el ámbito de la educación y en materia política. La actual renegociación del TLCAN pone de manifiesto estas diferencias, al punto que a la fecha las relaciones eco- nómicas con Canadá son puntuales. En los años posteriores a la firma del TLCAN, el gobierno de México ha negociado otros tratados comerciales semejantes al TLCAN y varios acuer- dos bilaterales en materia de inversión. A la fecha, según información de la Secretaría de Economía, México cuenta con una red de diez tratados de libre comercio con 45 países, 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y en el marco de la Asociación Latinoameri- cana de Integración, nueve acuerdos de alcance limitado, algunos definidos como Acuerdos de Complementación Económica y otros más como Acuer- dos de Alcance Parcial (Secretaría de Economía, 2014). La administración federal ha presentado la realización de estas negociaciones y la firma de los respectivos acuerdos y tratados como un aspecto del proceso de diversifi- cación de las relaciones económicas internacionales de México. Sin embar- go, lo que se mantiene y profundiza es la relación que tienen algunas empresas transnacionales que operan en México con ciertas actividades de la economía de Estados Unidos.