LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 297
LAS GRANDES EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO
299
Unidos. Es una relación que se da en una sola dirección. Sin la acción de
estos capitales no se explica el proceso de crecimiento de la economía en
México.
A partir de finales de los años veinte hay un cambio en la presencia del
capital con origen en Estados Unidos en la economía de México. No se
realizan inversiones significativas en minería, petróleo e infraestructura.
Como en el caso de Ford, que señalo páginas antes, en manufactura y en
otras actividades se realizan nuevas inversiones. En el caso del petróleo, la
retirada del capital extranjero es total a partir de la expropiación de 1938.
En las otras actividades los cambios se dan a partir de la gran crisis global
de finales de los años veinte y principios de los treinta, y los conflictos en
curso en México en los años que van de finales de la segunda década del
siglo XX a principios de los treinta. Es parte de los procesos que acompañan
el cambio del patrón de crecimiento de la economía del país y de la confi-
guración diferente en los actores sociales que conducen la economía y la
sociedad.
Durante los años treinta y la primera parte de los cuarenta, las firmas con
matriz en Estados Unidos no efectúan cuantiosas inversiones en México.
La Gran Depresión, las condiciones del crecimiento de la economía de
Estados Unidos al final de los años treinta y durante la Segunda Guerra
Mundial (SGM), explican en parte el hecho. En la segunda mitad de los
años cuarenta, una vez que la guerra concluyó, hay una drástica modifica-
ción en el comportamiento de varias empresas de ese país con relación a la
economía de México: varias firmas buscan operar en el país. A diferencia
de los años finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, cuando las inversio-
nes se localizaron en petróleo, minería y ferrocarriles, después de la SGM,
las firmas estadounidenses realizan inversiones en la manufactura. Son las
actividades industriales, algunas de ellas con crecimientos importantes en
años previos, las que reciben capitales del exterior. Las empresas transna-
cionales con matriz en ese país recurren frecuentemente a la adquisición
de compañías que operaban en el país para alcanzar un notable peso en las
actividades productivas en que participan, y como parte de una estrategia
de largo plazo para surtir el mercado interno (Fajnzylber y Martínez Tarra-
gó, 1976:249-251). Las adquisiciones, más la ampliación de la producción
y la construcción de nuevas plantas utilizando considerablemente el cré-
dito otorgado por el sistema financiero del país, son parte de una estrategia
de consolidación de las empresas estadounidenses en el mercado interno.
En la industrialización en curso es relevante el papel que desempeñan
compañías con matriz en Estados Unidos.
En los años siguientes el proceso continúa, de tal manera que en los se-
tenta la presencia de empresas de Estados Unidos en varias ramas de las