LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 18
18
josé luis calva
en lugar de resolverlas; liberalizar el comercio exterior, los mercados finan-
cieros y la inversión extranjera; flexibilizar los mercados de trabajo; reducir
las tasas marginales de impuestos a los ingresos mayores; privatizar las em
presas y servicios públicos; y reducir el gasto social y los estados de bienestar.
Sin embargo, el alineamiento de los astros en favor del neoliberalismo
económico tuvo también otros protagonistas. El principal provenía de la eco
nomía real: las corporaciones transnacionales, principalmente estadouniden
ses, que clamaban por el libre comercio y la liberalización de la inversión
extranjera para realizar sin trabas su frenética carrera —que entonces co-
menzaban— de externalización de empleos industriales desde sus países
origen, de mano de obra cara y sindicalizada, hacia países subdesarrollados,
de mano de obra barata y flexible, con el fin de fabricar productos —o reali
zar procesos productivos— con menores costos, cuyos bienes finales serían
vendidos en el gran mercado estadounidense y de otros países desarrolla-
dos. (Aunque las empresas transnacionales se habían establecido desde
antes en los países subdesarrollados, entonces lo hacían para extraer mate
rias primas y/o para fabricar productos que serían vendidos en los mercados
internos de los países anfitriones. Ahora se trababa de producir para los
mercados de origen de las transnacionales).
El segundo protagonista mayor provenía de la esfera financiera: los ban-
cos multinacionales, cuya globalización había sido previamente realizada y
se vio fuertemente impulsada por el reciclaje de los cuantiosos petrodólares
procedentes de los países árabes después del embargo petrolero de 1974-
1975. Ahora los megabancos clamaban por la liberalización financiera in-
ternacional, y en Estados Unidos concretamente por la derogación de las
molestas regulaciones bancarias introducidas bajo el gobierno de Roosevelt
durante la Gran Depresión.
El tercer gran protagonista provino de la clase política. Con el arribo al
poder de Margaret Thatcher en Inglaterra (1979) y Ronald Reagan en Esta
dos Unidos (1981), el paradigma neoliberal fue catapultado al ser adoptado
como doctrina de Estado en ambas potencias anglosajonas del Atlántico
Norte. Desde entonces, segmentos cada vez mayores de la clase política —en
parte cooptados por las corporaciones y los megabancos transnacionales—
hicieron suyo el programa neoliberal.
Comenzó entonces la globalización neoliberal, cuyas características dis-
tintivas, evolución y crisis en el presente son ampliamente analizadas en el
volumen La globalización neoliberal en crisis de esta colección.
En México, dos circunstancias favorecieron el ascenso de la tecnocracia
neoliberal. La primera fue la crisis de la deuda externa que estalló en agos-
to de 1982. La mesura que había caracterizado el manejo de las políticas