LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 17
prólogo
17
rica reunión de Mont Pélerin, Suiza, en 1947, con la misma idea fuerza: “el
mercado permite la asignación eficiente de los recursos y es el único com-
patible con la libertad individual”. La diferencia es que ahora se trató de
crear un movimiento claramente político-ideológico: “debemos reclutar
y entrenar —enunció Hayek— un ejército de luchadores por la libertad, y
trabajar para formar y guiar a la opinión pública”. Desde entonces, la Mont
Pélerin Society (MPS) —que desde su fundación contó con el patrocinio
de algunos grandes empresarios— tejió una red de organizaciones en el
mundo (alrededor de 500 centros y fundaciones); y ha realizado reuniones
periódicas en diversas ciudades del planeta (en 1958 la reunión anual de
la MPS se realizó en México con la presencia de Hayek y Mises). Pero el
centro del movimiento neoliberal se desplazó a Estados Unidos, y especial-
mente a la Universidad de Chicago con Hayek y Friedman a la cabeza.
De esta manera, a la luz de los rigurosos estudios de Escalante, Romero
Sotelo y Salas-Porras, respectivamente, la teoría de la conspiración aplica
perfectamente tanto para el neoliberalismo en el mundo como para el neo-
liberalismo en México.
Mientras duró la edad de oro del capitalismo mundial, la ideología neo-
liberal no tuvo éxito visible en el mundo. Los países desarrollados experi-
mentaron un acelerado crecimiento del PIB y del empleo, y construyeron
sus generosos estados de bienestar basados en impuestos progresivos sobre
el ingreso. Paralelamente, numerosos países subdesarrollados emprendie-
ron exitosas estrategias desarrollistas, como ocurrió con México y otras eco
nomías de América Latina, Asia, Oceanía e incluso algunas de África. En
estas condiciones, el paradigma económico construido por Keynes dominó
el pensamiento económico en los países desarrollados; mientras que en los
países subdesarrollados y emergentes el pensamiento económico dominante
correspondía a la economía del desarrollo, afín al keynesianismo. Las doc-
trinas neoliberales sobrevivieron en el margen.
Pero hacia mediados de los años setenta apareció en los países desarrolla
dos el fenómeno del estancamiento con inflación (estanflación) —desen
cadenado por el alza espectacular de los precios internacionales del petróleo
a raíz del embargo ejercido por los países árabes en 1974-1975—, que apa
rentemente contradecía el paradigma keynesiano. Friedrich von Hayek y
Milton Friedman tenían su explicación alternativa: el Estado era el causan-
te, con su intervencionismo económico, su exceso de impuestos, su abul-
tado gasto social, sus regulaciones financieras, comerciales e industriales,
y sus leyes laborales. La solución era el clásico programa neoliberal: poner
fin a las políticas macroeconómicas contracíclicas del keynesianismo, que
—según el dogma neoliberal— agravaban (o provocaban) las recesiones