LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 16

16 josé luis calva muchachos para que dentro de 30 a 40 años puedan hacer la transforma- ción de un país estatista a un país liberal capitalista”. Y lo consiguieron. Como relata Alejandra Salas-Porras en su capítulo de este volumen: de los 21 funcionarios “identificados como los arquitectos más importantes de las reformas neoliberales”, 12 de ellos fueron egresados del ITAM: Pedro Aspe, Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens, Luis Videgaray, José Antonio Meade, Jesús Reyes Heroles, Jacques Rogozinski, Santiago Levy, Jaime Zabludovsky, Emilio Lozoya, Raúl Livas Elizondo y Luis Téllez Kuenzler, todos ellos con posgrados en universidades estadounidenses. Los otros nueve tecnócratas neoliberales del círculo hegemónico no fueron egresados del ITAM, pero ocho de ellos sí estudiaron posgrados en univer- sidades estadounidenses: Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Jaime Serra Pu- che, Herminio Blanco, José Ángel Gurría, Guillermo Ortiz Martínez, José Antonio González Anaya y Adrián Lajous Vargas. Encabezados por Salinas, este grupo compacto de tecnócratas neolibera­ les lograron tomar el control de la política económica a partir del gobierno de MMH. “No era la primera vez en la historia del país —escribe Salas-Po­ rras— en que el liberalismo económico se convertía en la ideología domi- nante entre las élites estatales. Las reformas económicas de la segunda mitad del siglo XIX llevaron al poder a los así llamados Científicos. A lo largo de 34 años, bajo el régimen de Porfirio Díaz, estos políticos dieron a las po­líticas públicas una orientación aperturista y liberalizadora que privile- giaba la inversión extranjera directa y la apertura comercial”. Los tecnócra- tas neoliberales, con igual orientación económica, permanecieron 36 años en el poder, aunque haya cambiado y vuelto a cambiar el partido político en el gobierno. Formalmente, el neoliberalismo había sido fundado —como relata Fernan­ do Escalante en su capítulo de este volumen— en el Coloquio Lippmann de París en 1938, por Mises, Hayek y otros intelectuales, en torno a dos ideas fundacionales: 1) el mecanismo de precios como la “única forma eficiente de organización de la economía y la única compatible con la libertad indivi­ dual”; y 2) “la prioridad de la libertad económica sobre la libertad política”, lo cual los diferenció de los liberales clásicos. Hubo además un acuerdo fundamental en torno al modo de plantear la alternativa: “la menor inter- ferencia con el funcionamiento libre del mercado es el primer paso en el camino hacia el totalitarismo, hacia la planificación central y la supresión del mercado”. De esta manera, el neoliberalismo nació como una corrien- te de pensamiento opuesta no solo al fascismo y al comunismo, sino tam- bién al keynesianismo y a cualquier forma de desarrollismo. Poco después de la Segunda Guerra Mundial —siguiendo el relato de Es­ calante—, el neoliberalismo fue reagrupado por Friedrich Hayek en la histó­