LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 15
prólogo
15
de garantía, crédito preferencial, etc); políticas sectorizadas de fomento de
la industria manufacturera (que incluyeron: regulación sectorial del comer-
cio exterior, créditos preferenciales a través de la banca de desarrollo o de
la banca comercial regulada, estímulos fiscales a las industrias nuevas y
necesarias, compras de gobierno, y asociación gobierno-empresarios con
capital de riesgo en proyectos industriales específicos); regulación de la in
versión extranjera con nichos reservados a la inversión nacional y compro-
misos de transferencia de tecnología; intervención directa del Estado en el
desarrollo de la industria energética, que arranca de la nacionalización de la
industria petrolera y la fundación de la Comisión Federal de Electricidad;
fueron todas ellas acciones plenas de audacia e iniciativa histórica de una
emergente clase política comprometida con un pujante proyecto nacional
de desarrollo.
Bajo esta estrategia, que se mantuvo vigente durante casi medio siglo
—con variantes de izquierda y de derecha, dentro de los límites del mode-
lo—, el PIB creció a una tasa media de 6.1% anual, y la industria manufac-
turera a una tasa media de 6.7% anual durante el periodo 1935-1982.
El viraje radical hacia el neoliberalismo económico, realizado a partir del
gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), significó la cancelación de es-
ta estrategia nacional de desarrollo. Tampoco fue algo inesperado: más bien
fue algo largamente preparado.
Desde los años treinta —como relata María Eugenia Romero Sotelo en su
capítulo de este volumen—, se había formado en México una corriente de
pensamiento económico neoliberal, integrada por hombres de empresa
—encabezados por Raúl Bailleres y Aníbal de Iturbide— inconformes con
las políticas desarrollistas del cardenismo que afectaron poderosos intereses
económicos, así como por intelectuales encabezados por Luis Montes de
Oca y Miguel Palacios Macedo, partidarios del neoliberalismo económico
liderado internacionalmente por Ludwing von Mises y Friedrich von Hayek.
Por su contenido teórico y raigambre histórica, el neoliberalismo mexicano
surgido en los años treinta —puntualiza Romero-Sotelo— fue “una pro-
longación del liberalismo del Porfiriato de fines siglo XIX, que se actualiza
con los desarrollos de la escuela liberal” de Mises y Hayek.
Poco después de la histórica reunión de las Américas en el Castillo de
Chapultepec (1945), en la que América Latina rechazó la propuesta esta-
dounidense de libre comercio, el grupo neoliberal de empresarios e inte-
lectuales liderados por Raúl Bailleres y Luis Montes de Oca —siguiendo el
relato de Romero-Sotelo— creó en 1946 el Instituto Tecnológico de México
(ITM, más tarde llamado Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM),
cuyo objetivo fue claramente anunciado por Bailleres: “Vamos a preparar