LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 178

178 JAMES MARTÍN CYPHER 2) la “transferencia y asimilación de tecnología”; 3) la “capacitación de re­ cursos humanos”; 4) la “profundización y creación de encadenamientos productivos”; 5) el “desarrollo empresarial local”; 6) la “evolución de una plataforma de ensamblaje hacia un centro integral de manufacturas”; 7) el “mejoramiento de la base y la infraestructura científica”; 8) una “alta pro- pensión a la inversión tecnológica” (CEPAL, 2004:32). Es pertinente espe- cificar que esta lista expresa sólo algunos conceptos relativos a los llamados “efectos dinámicos”, los cuales —según algunos— vendrían solamente con la aplicación de un enfoque desarrollista sobre la economía nacional en combi­ nación con una estrategia de incremento del comercio exterior. No obs­tante, los efectos dinámicos no se obtendrán con la actitud pasiva y rentista del go­ bierno mexicano neoliberal. Asimismo, los economistas ortodoxos pronosticaban que estos “efectos dinámicos” —por la supuesta capacidad organizativa de la “mano invisi- ble”— ayudarían a enfrentar los problemas de la desarticulación del apa- rato productivo mexicano. Sin embargo, la industria extranjera en México no ha ampliado la red de proveedores nacionales, razón por la cual, entre otras, la gran ola de IED no ha surtido efectos positivos en términos de de­ rrame de beneficios. Según un estudio llevado a cabo por la CEPAL acerca de los proveedores mexicanos, la razón de la ausencia de encadenamientos se debe a la falta de: Una cultura “produccionista” [en su lugar se observa una cultura rentista] entre las 815 firmas de proveedores no transnacionales que se ubican en el sector automotriz. […] la actividad más apremiante de resolver […] es jus- tamente la de la cultura empresarial moderna. Es de ella de donde se derivan prácticamente los demás problemas y también es ahí donde se puede cons- truir una plataforma más importante para plantear soluciones. Se entiende por cultura empresarial el conjunto de conocimientos, actitudes y habilida- des existentes en los ejecutivos de alto nivel de las empresas, que hace pro- pender a la mejora continua (pequeña, gradual, progresiva y constante) en todas las áreas de organización, buscando acercarla cada vez más a los me- jores estándares de desempeño empresarial observados en el mundo actual. Éste es la principal dificultad que enfrenta [las Pymes y empresas nacionales] (CEPAL, 2003:131). A principios de los años noventa, para legitimar el proyecto del TLCAN, se echaron al aire promesas vagas del mejoramiento de los estándares de vida de los mexicanos. Pero para la primera mitad del año 2001, la mayoría de los encuestados indicaba que el TLCAN no había mejorado las condiciones de vida en México (Morena, 2002:169). Esto significó un crudo viraje de la euforia general de los mexicanos a fines de 1993, cuando tenían la confianza