LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 176

176 JAMES MARTÍN CYPHER yacimiento los pozos ya establecidos tienen contados los años de produc- ción. Así, en 2005, PEMEX perforó 105 pozos (tasa realmente inadecuada porque a este ritmo ni siquiera se podrían reponer los pozos agotados) y en 2013 solamente 40 pozos, con un ritmo anual de 20 pozos para 2014, se- gún muestran las cifras oficiales para el primer trimestre de 2014, una caí­ da de 80% entre 2005 y 2014 (Miranda, 2014:25). Hay una lógica en estas cifras: la lógica entreguista consolidada, porque no hay duda que México tiene abrumadores recursos petroleros no desarrollados. En contraste, en Estados Unidos, el promedio mensual en el primer trimestre de 2014 fue de 1 799 torres de perforación (rotary drilling rigs) en operación para de- sarrollar nuevos pozos de crudo y gas. Asimismo, en aquel país no es cosa notable terminar una perforación en tres semanas o menos. E L TLCAN: BALANCE DE SU PRIMERA DÉCADA Con bombo y platillo el TLCAN fue reanalizado “después de diez años” por el Banco Mundial (Lederman, Malloney y Servin, 2004) y un sinnúme- ro de comentaristas, organizaciones y economistas. Vale la pena revisar este momento clave, pues resulta mucho más factible intentar entender los lo- gros y fallas del TLCAN en un tiempo relativamente corto (diez años) que en periodo de tiempo más amplio (20 años), dado que nada es estático en la economía política. Asimismo, rescatar el análisis de diez años resulta va­ lioso, pues el discurso en aquel entonces fue más contundente de lo que ha sido en 2014. Cada año hay cambios, algunos marginales y otros de gran envergadura, incluyendo los profundos cambios estructurales. Así para los analistas, después de un periodo de tiempo, en una situación en donde el aislamiento de los factores de causa y efecto siempre es más discutible, los resultados empíricos y analíticos son menos impactantes y confiables. En este sentido, es más razonable analizar el periodo 1994-2004 para entender la problemática mexicana relativa al TLCAN y para presentar un sumario de los trabajos publicados alrededor de 2004 sobre el tema. En el análisis de un periodo corto del TLCAN —desde su entrada en vi- gor hasta antes de diciembre de 2001, cuando China fue aceptada como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC)—, podría pare­ cer que en México el tratado funcionó en sus primeros años de vida tal como los promotores del proyecto habían pronosticado. El promedio neto anual de IED entre 1991-1993 fue 4.5 mil millones de dólares (mmdd). En 1994 este monto se incrementó más del doble hasta alcanzar 10.9 mmdd. Entre 1995-2000, en promedio, México recibió 12.3 mmdd anuales por concepto de IED (CEPALSTAT, 2014). Aún más, en los últimos momentos de la eu-