LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 173

EL PROYECTO NEOLIBERAL EN AMÉRICA DEL NORTE. EL TLCAN Y SU LEGADO 173 E L FIN DEL T RATADO DE L IBRE C OMERCIO DE A MÉRICA DEL N ORTE TAL COMO FUE CONCEBIDO EN E STADOS U NIDOS Después de más de 20 años del TLCAN ¿es posible hacer un balance defi- nitivo de los efectos sobre la economía mexicana? Con cada año que pasa desde el 1 de enero de 1994, esta tarea se torna aún más difícil. No es posi- ble, ni en un extenso libro, hacer un balance definitivo de los efectos del TLCAN en México. Los economistas carecen de una metodología que se- pare los aspectos de la economía directamente impactados por el TLCAN del resto de la economía. La relación de estos dos campos, los impactados directa e indirectamente, es dinámica. Si bien este dinamismo dificulta una medición rigorosa de los impactos del TLCAN, debe destacarse el hecho de que en los últimos 20 años la sociedad mexicana ha sido alterada funda­ mentalmente a causa de los cambios estructurales de las políticas neolibe- rales y sus efectos. El derrumbe económico y social de 1994-1995, las políticas en contra de los sindicatos y la reacción de los sectores populares, los efectos de las privatizaciones —incluyendo el rescate del sector financiero por parte del gobierno durante el crack de 1994-1995—, el auge del sector informal, la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la siguiente “doce­na trágica” con el Partido de Acción Nacional (PAN) en el poder, son algunos de los elementos fundamentales del mencionado cambio estructural; sin embargo, estos son solamente los factores “endógenos” que dejan de lado los abrumadores cambios exógenos, de los cuales también hay mucho que decir dados sus enormes efectos en el curso de los últimos 20 años. Definir hasta qué punto las mencionadas alteraciones de la sociedad mexicana son efectos del TLCAN y hasta qué punto son efectos de otras fuerzas y/o inicia­ tivas, presenta la complejidad de aislar los casos para identificar la relación causa-efecto, lo cual no es, de manera alguna, una tarea sencilla. A pesar de la dificultad de medir de una manera precisa el impacto del TLCAN, un intento de evaluación (aun cuando sea más cualitativo que cuantitativo) es, sin duda, sumamente importante. El reto teórico sería examinar los cambios relativos a las políticas que se derivan de la nueva institucionalidad del TLCAN y otros cambios vincu­lados a las fuerzas circundantes impulsadas para poner en pie al TLCAN como por ejemplo, la ley de Inversión Extranjera Directa (IED) de diciembre de 1993. Este cambio clave otorgó al capital foráneo el derecho de ser dueño mayori- tario de casi todas las actividades económicas, salvo el sector de la energía. Esta ley borró, literalmente, la ley de 1973 que dio preferencia al Estado y al sector privado mexicanos para desarrollar los sectores de la economía, per- mitiendo en ciertos casos la incorporación de capital extranjero con parti-