LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 170
170
JAMES MARTÍN CYPHER
segunda fase es “roll out” (la puesta en marcha de la nueva institucionali-
dad, como por ejemplo el TLCAN). Peck señala que el neoliberalismo es
“una serie de derrotas prosaicas constantes” (Peck, 2012:23). Es decir, nor
malmente cuando concebimos de algo que se puede llamar una derrota, los
protagonistas están echados por la tierra. Sin embargo, este no es el ca-
so del neoliberalismo. Cualquier derrota es prólogo de un nuevo toque a
las ideas que han sido apenas matadas. Cuando hay un cambio en las con-
diciones (porque sus ideas han fracasado) los neoliberales son aptos para
llenar el cuadro y poner un escenario (casi) nuevo —es una “foto” que es
el reflejo de sus objetivos—, pero son hábiles en presentar este escenario
refrito más rápido que sus opositores. Pudieran hacer todo eso porque
tienen sus tanques de pensamiento (think tank: grupos de intelectuales-
ideólogos) bien financiados y sus “persuasores permanentes” (Peck, 2012:
177).
¿C ÓMO SE CONSTRUYE LA HEGEMONÍA
INTELECTUAL EN M ÉXICO ?
En cuanto al caso mexicano hay un aspecto en que debemos enfocarnos,
una parte medular de la nueva institucionalidad formada en conjunto con
el TLCAN y que ha sido ignorada por los propios mexicanos durante 20
años: hablamos de la Álamos Alliance creada en 1993. Las virtualmente
desconocidas reuniones anuales de la Cumbre Álamos Alliance, reúnen
una amplia gama de fabricantes de política económica de primer nivel,
expertos y académicos de toda América Latina, Estados Unidos y Canadá.
Con sede en Álamos, Sonora, las Cumbres de Álamos Alliance son estric-
tamente eventos off-the-record. Ni los periódicos locales, ni las fundaciones
neoliberales como HACER (Hispanic American Center for Economic Re-
search) han publicado nada, ni la más breve nota de lo que se conoce como
el “Davos de México” (Valenzuela, 2013). HACER es una de las casi 300
fundaciones y asociaciones de extrema derecha dirigidas por los miembros
de la Sociedad Mont Pèlerin (MPS), que ocupa el nivel más alto de un es-
fuerzo global organizado para impulsar el avance del poder de las clases de
oligarcas económicos, mediante la subordinación de la sociedad a la supre-
macía de las fuerzas del mercado (Mirowski, 2013:37-88). En contraste con la
amplia y efusiva cobertura de prensa dedicada a los ministros del gabinete
mexicano y ex presidentes, los cuales buscan continuamente publicidad
en la conferencia anual “Masters-of-the-Universe”, en Davos, las reuniones
de Álamos Alliance pasan desapercibidas aun para los observadores más
perspicaces de México.